EXTENDER EL POSNATAL A 12 MESES

Extender el postnatal a 12 meses, dándole a la madre, como sujeta de derecho, la posibilidad de decidir si lo quiere extender o compartir con otra figura de apego (padre, pareja lesbiana, abuela, etc.) es fundamental para proteger a el díada madre e hija(o) en etapa de puerperio, evitando, a su vez, un nuevo escenario de violencia y desigualdad (violencia de género, vicaria, institucional y más) según lo establecido por la Cedaw. 

Un postnatal 12 Meses, al proteger a díada, tiene un impacto positivo en la salud física y mental de madre e hija(o), en un corto y largo plazo. Asegura y mejora empleabilidad femenina en etapa de puerperio y también mejora la economía y el medioambiente, pues ayuda a propiciar la lactancia materna y el vínculo madre e hij(o)a, lo que a futuro es trascendental en torno a la calidad de las relaciones que se establecerán con el medio y las demás personas.

 En cuanto al porcentaje del PIB, de acuerdo a un estudio de Comunidad Mujer se estimó en “$44 billones al año el valor económico del trabajo doméstico y de cuidado que no es remunerado en Chile. Un 67% de este valor es aportado por mujeres”. Con este trabajo que no es remunerado y desvalorizado, “millones de mujeres subsidian el desarrollo de nuestro país”. De hecho, junto a los trabajadores de la salud y educación (labores que las hacen principalmente mujeres), fuimos las mujeres y madres las que ayudamos a sostener la crisis ya agudizada de los cuidados durante la pandemia. Nosotras, madres y mujeres, ya aportamos al PIB, por lo que sería bueno visibilizar, remunerar y redistribuir a través de la  creación de políticas públicas que protejan a maternidades e infancias, como lo es un #Postnatal12MesesChile. Esto es una urgencia, una deuda, una necesidad permanente, un derecho y una obligación del Estado. No es una excepción ligada a un estado de catástrofe o alerta sanitaria.
Las madres desde hace mucho tiempo que extienden licencias para poder seguir cuidando a sus hijas/os, porque existe una necesidad que es mutua en la díada. El cerebro de ambos se regula mutuamente con la presencia del otro y eso genera bienestar y buena salud en ambos. Las mamás, desde hace mucho, se  angustian y empobrecen, debido a la falta de políticas públicas que otorguen una real conciliación. Se ven obligadas a renunciar a los cuidados de sus hijas/os o al trabajo. Muchas veces son despedidas terminado el postnatal, lo que acarrea pobreza, soledad, angustia, discriminación, junto con ser violento e injusto, que pasen por esta experiencia en etapa de puerperio. Cómo las cuidamos para que puedan cuidar y cuidarse.
Al propiciar lactancia materna, con un postnatal 12 meses, reducimos el riesgo en la madre de: depresión posparto, cáncer de mamas, obesidad, cáncer de ovario, hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Para el niño/a, la lactancia y cuidados postnatales, junto con ser un derecho humano, promueve vínculo, hace que los bebés sean más inteligentes, ayuda a prevenir infecciones gastrointestinales y respiratorias, obesidad, diabetes, leucemia, alergias, cáncer infantil, hipertensión y colesterol alto. Así mismo, puede contribuir a prevenir la infección por COVID-19. 
Los cuidados postnatales, que propicien, a su vez, la lactancia materna:

Ayudan a cuidar el medioambiente
“La leche materna es un alimento natural y renovable que no necesita envase, transporte ni combustible para prepararse. Por cada millón de bebés alimentados con preparación para lactantes, se usan 150 millones de envases, muchos de los cuales acaban en vertederos”, lo que también implica un impacto en la economía del país”.
 “La lactancia materna reduce el ausentismo y los costos de atención en salud, mejora la retención de los empleados, la productividad y la moral, y es buena para las relaciones públicas. Las ausencias de un día para cuidar de los niños enfermos es dos veces más frecuente entre las madres de los bebés alimentados con fórmula”. Por lo mismo, un postnatal que promueva la lactancia materna, impactará positivamente en la economía, salud, empleabilidad femenina y disminuirá la discriminación por ausentismo terminado el postnatal”.

Promover la lactancia materna a través de  un postnatal de 12 meses mejorará economía:
“En los Estados Unidos, si el 90% de las madres fueran capaces de amamantar durante al menos 1 año (actualmente lo hace solo el 23%), se evitarían 17.400 millones de dólares de costos para la sociedad en muertes prematuras, 733,7 millones y 126,1 millones en costos directos e indirectos por morbilidad resultante del exceso de casos de cáncer de mama, la hipertensión y el infarto de miocardio”. 

En definitiva, hay una estrecha relación entre cuidados postnatales que promueven vínculo madre e hij(o)a, junto con lactancia, y salud, economía, empleabilidad femenina, medioambiente y más. El impacto es positivo.
Consideramos también que el inicio de la alimentación complementaria, junto con el Covid y otras enfermedades, la angustia por separación, es un motivo de preocupación y de angustia para muchas madres, puesto que la lactancia materna sigue siendo el alimento principal para los lactantes hasta el año o más. Además, durante la exterogestación, que dura hasta aproximadamente los 9 meses o más de nacido el bebé, el lactante necesita de su madre para desarrollarse. Su cerebro aún no se desarrolla del todo y necesita de cuidados. Los recién nacidos, “en lugar de nacer con el  80% del cerebro formado como sucede con otras especies, nacemos con solo  formado un 25% del cerebro adulto, alcanzando ese 80%  solo a los doce meses  después de nacer. Es decir, que desde el punto de vista neurológico  el primer año después de nacer es también una gestación externa” (La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente  de Casilda Rodrigáñez Bustos y Cachafeiro).
En la propuesta hay un mayor detalle de todo lo que exponemos, sustentado con referentes teórico prácticos.

En cuanto a los feminismos, es de vital importancia incluir la voz de las madres y cuidadoras en general en toda política publica relacionada con los cuidados y los feminismos. Cuidar también es político. Los feminismos son muchos y esa es su fortaleza, no su debilidad, tal como lo señala Rita Segato.
Agradeceríamos enormemente que pudiesen acoger nuestra propuesta e incluirla en el programa. Las madres de ayer, de hoy y de mañana, junto con sus hijos/as, necesitan de modo urgente, políticas públicas que los protejan. 
Que tengas un buen fin de semana!!! 
Afectuosamente, María Daniela Cáceres NúñezProfesora de Castellano Miembro del Movimiento Feminista Ciudadano Postnatal 6 y 12 Meses Chile

Publicado por lesliepower

Psicóloga Clínica pacientes adultos. Motivada por dar a conocer las evidencias empíricas en lenguaje simple para cambiar la manera de relacionarnos desde el parto, la crianza... Es urgente una revolución si queremos vivir mejor.

Un comentario en “EXTENDER EL POSNATAL A 12 MESES

  1. Es necesario para muchas mujeres que no tienen red de apoyo o no pueden pagar un lugar para dejar a su hijo por mientras dura su jornada laboral, es clave los 3 primeros años y un niño su cerebro se forma y estimula hasta los 6 años.En caso de algún problema de aprendizaje, motor, sensorial , fisiología , es necesario la labor de la madre,24/7 que trabajé en la estimulación o refuerzo, da seguridad y apego insustituible en un tratamiento exitoso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *