PROPUESTA PARA UN POSTNATAL DE 12 MESES

MOVIMIENTO CIUDADANO POSTNATAL 12 MESES

¿QUE NOS MOVILIZA?

Nos moviliza resguardar los derechos de las mujeres, recién nacidos/as, bebés, niñas y niños. Resignificar el ejercicio de la maternidad y a la vez incidir para su protección y cuidado. Resguardar a la díada madre-hijo/a, su salud y bienestar.

¿QUIENES SOMOS?

Somos activistas por los derechos de las mujeres, de las madres, sus bebés, hijos e hijas. Un Movimiento Ciudadano, feminista, compuesto por mujeres madres, profesionales.

¿QUE HACEMOS?

Pulsamos hace ya más de 12 años, para conseguir un postnatal de 6 meses en nuestro país, y lo logramos, aun cuando todo decía que no era posible. Hoy, estamos embarcadas en el anhelo de conseguir 12 meses de postnatal corresponsable, para todas las mujeres, sus hijos/as y familias de Chile.

  • Practicamos un activismo basado en emociones, evidencia y resistencia.
  • Divulgamos información compleja en lenguaje sencillo y consideramos eso una postura política fundante.
  • Generamos incidencia en políticas públicas en torno a los temas de nuestro interés.
  • Visibilizamos la maternidad con sus luces y sombras.
  • Propiciamos una cultura de cuidados

CONSIDERACIONES SOBRE BIOLOGIA, APEGO Y VINCULO

Los cambios culturales que estamos vivenciando, y que entendemos necesitamos como sociedad, no pueden bajo ninguna circunstancia, usar como chivo expiatorio, como experimentos a los recién nacidos/as, bebés, niñas y niños.

Si necesitamos virar hacia la corresponsabilidad, para poder ejercer coparentalidad, debemos considerar en primer lugar que toda dinámica que “obligue” convivencia, necesariamente debe implicar deseo, de otra forma hablamos de violencia. Los vínculos de apego surgen desde el deseo de cuidar.

Para que un bebé, niña o niño crezca y se desarrolle de forma plena, saludable, requiere un ambiente de calma, cuidados, y estabilidad, de ahí que la violencia en ninguna de sus formas, puede tener cabida en esta dinámica. Cuando nace un bebé, nace una madre, y eso no es solo una realidad discursiva, sino biológica y psicólógica, con extensas implicancias.

El cerebro del recién nacido/a, al momento de nacer no se encuentra completamente desarrollado, por lo que “necesita cuidados parecidos a los que tienen dentro del útero durante 18 meses después de su nacimiento. Después de los 18 meses, el desarrollo sensible de los niños dura aproximadamente hasta los 3 años (primeros mil días), aunque el cerebro seguirá creciendo significativamente hasta los 6 años aproximadamente”[1]

Esta etapa de interacción y cuidados, se denomina como exterogestación, y es vital, fundante para el correcto desarrollo de todos los sistemas neurobiológicos, “cuanto más inteligente es una especie, más larga la etapa de exterogestación y dependencia de la cría, lo que convierte los primeros meses y años en una clave para la salud física y mental de las criaturas y por tanto de la sociedad”[2]


[1] “La necesidad de exterogestación y su relación con la inteligencia humana” (2018) https://saludmentalperinatal.es/2018/09/15/la-necesidad-exterogestacion-relacion-la-inteligencia-humana/

[2] Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal “Finlandia aumenta la duración y transferibilidad de los permisos parentales” (2020)https://saludmentalperinatal.es/2020/02/07/finlandia-aumenta-la-duracion-y-transferibilidad-de-los-permisos-parentales/

LEE LA PROPUESTA COMPLETA

Publicado por lesliepower

Psicóloga Clínica pacientes adultos. Motivada por dar a conocer las evidencias empíricas en lenguaje simple para cambiar la manera de relacionarnos desde el parto, la crianza... Es urgente una revolución si queremos vivir mejor.

21 comentarios sobre “PROPUESTA PARA UN POSTNATAL DE 12 MESES

  1. Posnatal de 12 meses ahora ya!!
    Muchas mamás de bebés de 5 meses tenemos que renunciar a nuestros trabajos por no tener red de apoyo, la maternidad se respeta!! No debería ser castigada

    1. Se nos castiga por tener hijos y lo encuentro tan injusto, mi bebe tiene casi 5 meses y con todos los virus que hay me da pánico enviarla a la salacuna

  2. Es terrible el sentimiento que nos invade y que tenemos que vivir las madres que debemos volver a trabajar como si no fuéramos mamás a las cinco meses y medio de ellos siendo tan pequeños y vulnerables, nuestra salud mental se ve afectada el apego que tienen nuestros bebés a nosotras al final es un sufrimiento para ellos y para nosotras.

  3. Mi bebe con 6 meses y medio está con bronquitis y yo tengo que volver a trabajar eso me tiene muy apenada está partiendo su alimentación complementaria es lactancia materna exclusiva me da terror volver y que se pegue otra cosa se enfermo sin salir de casa nosotros perdimos familiares por el covid y aún así quieren que una vuelva a trabajar es horrible esta angustia

  4. Mi bebe cumple los 5 meses y medio esta semana tengo que entrar al trabajo, hasta el momento cumpliendo con mi labor de mama y los cuidados que le doy ha estado sanito, ahora estoy OBLIGADA a dejarlo, con un estado que dice PREOCUPARSE por los niños, pero que no asegura nada ni su salud, e insisten CUidemos a nuestros niños, ¿de que forma los cuidamos, si nos privan de hacerlo?

  5. Mi bebé en menos de 2 semanas paso de covid a rinitis y luego bronquitis no salimos a ningún lado pero su hermano va al colegio es el único que nos “expone” me imagino como será cuando vuelva a trabajar ya que por este motivo nos dieron 1 semana de licencia terminado mi postnatal y luego que? Me toca exponer a mi bb de 5 meses 18 días 😭

  6. Bebe prematuro sin glóbulos blancos (no produce defensas ) mamá con depresión al saber que este otro mes tengo q mandarlo a sala cuna porq se me termina mi post natal !! Lloro todos los días por lo mismo hasta la producción de leche bajo por esta preocupación porfavor se los pido !!! Hagan algo !!!

  7. Me quedan 2 semanas de post natal parental y me da terror dejar a mi bebé, trabajo en un hospital y no quiero volver , turnos largos ( día y noche) enfermedades y bacterias por todo lados, si no se enferma en el jardín la puedo enfermar yo con algun bichi que lleve del trabajo … Nose como lo haré cuando inicie su alimentación complementaria, nose como puedo seguir alimentándola con LME si tengo que dejarla 12 horas lejos de mi, mi salud mental en este momento es terrible con todo esto,sumándole el agotamiento físico y mental que es tener un bebé tan pequeño sin redes de apoyo, el pensar que si no vuelvo a trabajar no puedo mantener una casa, una vida.. y si vuelvo a trabajar no puedo cuidar ni ser parte de procesos tan importantes de mi bebé .. todavía tengo la ilusión que un milagro ocurra con la extensión del postnatal

  8. Mi post natal termino el 8 de junio mi bb nacido de 34 semanas prematuro edad corregida 4 meses cronológico 5 y algo más. Dese de que tiene dos meses ha presentado múltiples cuadros respiratorio, ya estuvo hospitalizado por virus sincicial ahora yo debía volver a trabajo y he tenido que conseguir hasta la fecha de hoy 2 licencias médicas para seguir cuidando de el ya que necesita 100% cuidado en casa. Es un caos pensar en volver al trabajo cuando aún no comenzamos con su alimentación complementaria, cuando aún está enfermo, cuando su alimentación es exclusiva matera. Es insólito que las madre debamos dejar a nuestros hijos antes de que cumplan un año. Es angustiante saber que se nos exigen ser madres de alguna manera en esta sociedad pero no se nos respeta ni protege.

  9. Tengo un bebé de 5 meses y 3 semanas, debía volver la semana pasada a trabajar… Cómo lo hago si el sistema de salud me dice que tengo que dar exclusivamente pecho hasta los 6 meses, aún nisiquiera empieza con alimentación complementaria y ya tengo que volver a trabajar?
    La única opción que nos queda a algunas madres buscar licencia de alguna forma para poder atender a las necesidades que no cubre nuestro postnatal!

  10. Tengo 7 meses de embarazo y una angustia horrible.
    Amo mi trabajo y construir mi carrera no ha sido nada fácil, estoy bien gracias a mucho esfuerzo y sacrificio personal y familiar. Por otra parte no tengo corazón para dejar a mi guagua de 5 meses y medio sin su mamá, ya lleva más tiempo viviendo en mi útero que el que podré dedicarme a ella fuera de él? Cómo va a alimentarse? Y cómo va a sentirse sin su figura de apego, mientras a esa edad aún no entienden que son otra persona?
    Por otra parte es mi primer embarazo -postergué la maternidad para consolidar mi carrera- y me ha tocado ver cómo se cuestiona y critica duramente a las mamás por las licencias o incluso por pedir sus vacaciones legales para alargar un poquito el postnatal. Se les trata de “flojas”.
    Inevitablemente llegará el momento en que tendré que decidir: maternar o trabajar?

  11. Tengo una hija de 5m y medio debía volver el martes de esta semana. Tuve que sacar licencia porque del estrés y la angustia de sacar a mi hija tan pequeña con esta situación no me dejaba tranquila. El estado no ha garantizado protección a los que son más vulnerables, habiendo ministras que son médicos, madres, se les olvida que los menores de 3 años son el grupo más vulnerable y que no asiste al colegio, además mi trabajo no es compatible con teletrabajo soy del área de salud. Yo no quiero que me regalen nada, yo solo quiero estar cuidando a mi hija como corresponde y que ella no esté en riesgo de enfermarse de forma grave y hospitalizar porque este y otros gobiernos anteriores no se han hecho cargo como corresponde de una verdadera maternidad y viendo como corresponde.

  12. Tengo un hijo de 7 años, Cuando tenía 5 meses y medio comenzó a ir a sala cuna para que yo pueda trabajar (turnos 13 hrs en hospital). El nunca se adaptó, no aceptaba leche ni alimentos ahí y no hacía siestas….solo lloraba. Lamentablememte yo no tenía otra opcion ademas quería ser Responsable con mi trabajo y demostrar que sí se podía. Mi hijo semana por media resfriado, bronquitis obstructivas a repeticion inclusive neumonias. Conclusión, a los 8 meses comenzó a retroceder en todas las areas del desarrollo…dejo de sentarse, luego de moverse y de hablar. 1 mes horrible en que quedó como una masita y bueno….me dieron licencias hasta el año de el para que pueda iniciar terapia en centro de rehabilitación. Un proceso largo y doloroso que ahora está superado, pero ahora con 7 meses de embarazo tengo Clarísimo que no le repetiría. Fue traumatico para mi bebé y ya tenemos la experiencia, lo malo el estado piensa mas en los derechos de los empleadores y no en las trabajadoras ni mucho menos en los niños que son los mas afectados, obligada a conseguir licencias medicas pero no vuelvo a repetir el error de dejar a mi bebe en sala cuna tan pequeño.

  13. Mi bebé actualmente tiene 3 meses y medio y ya estoy estresada pensando que en Agosto tengo que conseguir alguna licencia para poder continuar cuidando de mi bebita a que en esa fecha aun es muy alta la probabilidad de que se contagie de algun virus si la envío a sala cuna o corra el riesgo de contagiarse por mi al ser personal de salud y trabajar justo en el area de medico quirugico con pacientes de patologias respiratorias lo que incrementa el riesgo por mil, ademas de no ser un trabajo compatible con teletrabajl y que tenemos turnos de 12 o 24 horas, como podré continuar LME si no estaré para mi bebé? Se promueve dar minimo hasta los 2 años pero nos obligan a separarnos de nuestros bebés con 5 meses y medio, es super angustiante y estresante ser madre trabajadora y pa remate a honorarios.
    Ojalá se extienda el post natal hasta los 12 meses y que hayan mas facilidades para los bebés mayores o niños en general donde muchas madres no tienen redes de apoyo, el teletrabajo no es una opcion para todas.

  14. Tengo una bebé de 4 meses, vivo en una zona extrema sin red de apoyo mas que mi esposo… por lo tanto no me queda mas remedio que volver al trabajo y dejar a mi bebé con lactancia exclusiva en sala cuna, y no hay manera que tome mamadera, no la recibe. Además de exponerla a las temperaturas bajo 0, viento, nieve, se enfermará de seguro. Y pensar en todo eso me aterra!! ¿Porque obligar a una guaguita de 5 meses a cambiar su forma de alimentarse, de exponerla a enfermedades.. a sacarla de su zona de confort.. ???! De verdad que me da mucha pena.

  15. Cuando tuve a mi hija nunca pensé que sería tan duro el proceso de volver a trabajar. Tuve que pedir licencias para estar con ella hasta los 8 meses para respetar un poco la lactancia; después quedó con una persona que no conocíamos lo suficiente y da mucha rabia e impotencia, porque era arriesgarse con una extraña o que se enfermara grave en sala cuna. Ver la cara de angustia de mi hija cuando volví el primer día de trabajo fue las cosas más dolorosas que he vivido, porque vi en sus ojitos no sólo angustia, creo que además se sintió indefensa y abandonada.
    Lamentablemente este y todos los gobiernos mal utilizan el feminismo para hacernos caer en la trampa de la igualdad, siendo los más perjudicados los lactantes.
    No quería más tiempo libre, me gusta trabajar y ser independiente, pero por sobre todo quería que mi hija hubiese tenido la posibilidad de tener a su mamá más cerquita para entregarle los cuidados físicos y emocionales que ella merecía.

  16. Tengo a mi bebé y siento que no ha pasado nada de tiempo junto a él…. El es pequeño fue prematuro y el próximo mes ya debo comenzar a trabajar…. Estoy muy angustiada y no sé qué hacer. Me da miedo llevarlo a jardín por un tema de salud con el que nació… Y aparte de eso el covid y sus veinte mil y una variantes…. Estoy cansada de solo pensar en ello… Me cuesta dormir en la noche y ya casi no hay dinero…. Lo único que nos puede ayudar es un post natal más largo para que al menos mi bebé esté más grande y pueda ir al jardín o ser cuidado por alguna persona de confianza …(cosa que en este momento no tengo)
    Necesitamos de ello… Y nos urge…. Por favor continúen con esta esperanza que tenemos las mamás de poder cuidar, criar, educar y amar a nuestros hijos… Espero que este gobierno no se haga el sordo y mudo con respecto a ello…

  17. Que angustiante es pensar que en unos días más deberá dejar a mi bebé al cuidado de personas desconocidas en un jardin, Justo en el proceso de inicio de alimentación, Justo en el momento que nos necesitamos mutuamente, pensar que mientras le enseño y disfruto de los aprendizajes de otros niños, yo debo perder cada vivencia de mi hijo 😣, en su etapa más importante debiésemos estar siempre, por alguna vez pensemos en los niños antes que en la economía del país.

  18. Tristemente angustiada no he podido vivir mi embarazo tranquila ni mi post natal llorando cada día ya en un mes e escava postnatal no dejaré a mi niño en manos de desconocidos me duele como te habían yam suelto de cuerpo de dejar a tu hijo por 8 horas diarias con alguien que ni siquiera es de tu familia Obligatoriamente renunciaré al trabajo no hayo otra solución solo pedir que un futuro no más mamá pasemos por esto

  19. Soy mamá de un bebé de 4 meses ,me da rabia y pena no poder estar más tiempo con el, cuidando de su desarrollo ,alimentándose cuando el lo pida ,actualmente mi bebé solo se da conmigo y con su papá con el resto de personas llora desconsoladamente y no me deja de seguir con la mirada para donde yo voy .Me aterra que al iniciar la alimentación complementaria a los 6 meses se ahogue o la persona q lo alimenta no tenga paciencia como la tengo yo q soy su mamá.

  20. Estoy a días de terminar mi post natal está semana, con una ansiedad tremenda de pensar dejar a mi bebé.. No cuento con las redes de apoyo familiares y para que decir de un jardín o sala cuna.. además se suma a qué desde mi trabajo ya comienzan a preguntar cuándo volveré y eso me pone más nerviosa y angustiada.
    A estas alturas siento que la maternidad si es castigada por la sociedad y que no queda otra solución que renunciar al trabajo para enfocarte en tu bebé, dejando de lado todo lo que haz logrado en años de esfuerzos, posponiendo para el futuro todos tus proyectos y metas como mujer trabajadora.
    Deseo y quiero para todas las mamás ver crecer a nuestros hijos, estar en sus días de aprendizajes, alimentarlos sin presiones y convivir día a día con nuestros pequeños.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *