Violencia hacia mujer en parto y su impacto en salud recién nacido y mujer. #niunamenos #violenciadegenero #abusopoder #violenciaosbtetrica 


Informe Psicóloga Clínica Leslie Power, sobre hechos sucedidos a mujer en parto Lorenza Cayuhan y a su hija Sayen.    

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1985 aprueba “Las Recomendaciones sobre los derechos de la mujer embarazada y el bebé de Fortaleza” (Brasil) donde, además de enumerar los derechos, se destaca que se facilita la participación y la decisión de la mujer en todo el proceso de parto al mismo tiempo que se pide revisar la tecnología y medicalización usada en los partos. En 1989 se realizó la Declaración Conjunta de OMS-UNICEF para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, con las implicaciones que suponen: NO SEPARA AL RECIÉN NACIDO DE SU MADRE AL MOMENTO DE NACER. Es en 1996 cuando la OMS publica Cuidados en el parto.

Desde ahí en adelante, son cientos las Asociaciones internacionales que avalados por la evidencia científica han surgido para respetar a las mujeres madres, al recién nacido y de cuidarlos en tanto violencia, violencia obstétrica, salud, establecimiento del vínculo de apego, lactancia y posibles patologías para el resto de la vida.

Se configura la Violencia Obstétrica como otra forma de violencia de género hacia la mujer. Se define Violencia Obstétrica (Argentina, país donde está legalizada desde el 2009 “aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales detallados en la ley 25.929, que se refiere a los derechos de padres e hijos en el nacimiento”.

En Venezuela también está legalizada desde el año 2017 y tiene por objetivo: “garantizar y promover este derecho, creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres, para favorecer la construcción de una sociedad justa democrática, participativa, paritaria y protagónica”. Esta ley sanciona específicamente que sanciona a médicos y personal de salud que realice actividades como:

▪ No atender oportuna y eficazmente las emergencias obstétricas.

▪ Obligar a la mujer a parir en posición supina y con las piernas levantadas, existiendo los medios necesarios para la realización del parto vertical.

▪ Obstaculizar el apego precoz del niño o niña con su madre sin causa médica justificada, negándole la posibilidad de cargarlo o cargarla y amamantarlo o amamantarla inmediatamente al nacer.

▪ Alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo, mediante el uso de técnicas de aceleración, sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer.

▪ Practicar el parto por vía de cesárea, existiendo condiciones para el parto natural, sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer.

Como se aprecia, la Violencia Obstétrica es otro tipo de violencia hacia la mujer. La diferencia es que esta no es aplicada por la pareja, el violador extraño o el familiar abusador sexual. Acá el abusador, es el profesional de salud en establecimientos de salud, en el ámbito del cuerpo de la mujer con relación a sus ciclos reproductivos y sexuales. Este tipo de violencia, se visibiliza cuando ocurren situaciones que alarman a la ciudadanía, pero por lo general, llevan muchísimos años en situación de naturalización, así como otras formas de violencia.

La Violencia Obstétrica es violencia hacia la mujer gestante y que da a luz, pero simultaneamnete hacia la persona del recién nacido, vulnerando Derecho Humanos de ambos.

La premisa es que cuando una mujer es violentada durante su gestación, parto y primeros años de crianza, el vínculo de apego se ve perjudicado y por tanto, la salud integral del niño que crece y la salud integral de la madre. La evidencia científica es abundante.

 Todo recién nacido debe por derecho universal tener acceso al mejor alimento, la leche materna, ese alimento, se encuentra en el hábitat del recién nacido sea este prematuro o no. El hábitat de un recién nacido es el cuerpo materno.

Las investigaciones en neurociencias, medicina perinatal, ya lo han demostrado lo suficiente como para que se siga interrumpiendo el contacto entre madre y recién nacido. Es decir, separando a madres de sus recién nacidos es violencia, ya que impide el establecimiento del vínculo materno infantil de apego temprano frustrando de manera grave el establecimiento de la lactancia, pudiendo producir no sólo graves problemas de salud en el presente, a corto y a largo plazo, si no que también el desarrollo de estructuras cerebrales de la persona recién nacida y para su vida adulta.

 Separar a la madre de un recién nacido es constituyente de Violencia Obstétrica, es decir, el personal de salud debe cuidar el ambiente para que el encuentro entre madre e hijo, para que la lactancia se instale de manera óptima, situación que parte inmediatamente luego del nacimiento y que debe mantenerse todo el tiempo luego del nacimiento. Es decir, se requiere que madre e hijo se mantengan siempre juntos para que ambos cuerpos se regulen fisiológicamente. Una vez la lactancia esté instalada con el apoyo que sea necesario, instalada, puede darse hasta al menos dos años, introduciendo alimentos sólidos al sexto mes. (OMS) El estado emocional de la madre es clave para el desarrollo del parto, sea natural o no, para el establecimiento del vínculo de apego y el establecimiento de la lactancia, y por tanto de la salud de la persona recién nacida.

 Al momento de nacer el cerebro del mamífero humano cuenta con tres sistemas a los que se les ha denominado:

1.- Programa de defensa.
2.- Programa de nutrición.
3.- Programa de reproducción.
Estos sistemas están hechos para sobrevivir, es decir, para estimular en la madre conductas de apego. ¿Qué quiere decir eso? Que es el recién nacido el que trae la capacidad para hacer con sus conductas producción de leche en la madre, para que ella ofrezca el pecho, le de abrigo, lo acune, etc, según las “señas” que muestre su recién nacido. Para lo cual necesitan estar JUNTOS y así reconocerse mutuamente.
Cuando el recién nacido está con la madre mama (sistema de nutrición), cuando está lejos de la madre, protesta, llora a gritos (sistema de defensa).
El recién nacido inicia el proceso de vinculación social con su madre estimulando la respuesta de la madre e iniciándose el programa de relaciones sensoriales mutuas. Es el recién nacido quien nace dotado de estos programas con el objetivo de determinar las conductas de regulación que puede ofrecer la madre.
El proceso de vinculación de apego, puede ser perturbado por cualquier intervención, la peor de todas: separar al recién nacido de su madre y / o que su madre se encuentre en situación de estrés traumático. En ese momento el bebé se desespera cerrándose el sistema de nutrición (calma y seguridad) para activar el sistema de defensa, lo que dispara una cantidad enorme de hormona del estrés, llamada cortisol. “He perdido a mi madre”. El niño llora desesperado y rigidiza sus extremidades.
Esta es la primera violencia a la que todo mamífero humano recién nacido hombre o mujer en los primeros años de vida suele ser sometido, lo que provoca daño en la formación del hemisferio derecho y de otras estructuras cerebrales, como la amígdala. Cuando un niño activa su sistema de defensa lo hace porque se está sintiendo mal tratado y reclama inteligentemente, llorando, a su mamá para que le restablezca el equilibrio perdido. Que la madre acuda depende de los mensajes culturales que ha recibido y de la propia historia de conflictos relacionales con sus propios padres. Sepamos que la tasa de cortisol en la saliva de los bebés separados de sus madres es el doble de los que permanecen en contacto con la madre.

El cerebro del mamífero humano recién nacido requiere de un ambiente apropiado para su desarrollo óptimo, y el niño demanda el CONTACTO PIEL A PIEL con la madre y la lactancia. El bebé en contacto piel a piel regula temperatura, respiración, latidos del corazón, sintiéndose seguro y confiado.
Los bebés en contacto con la madre tienen las siguiente protecciones:
– Protección física de la madre.
– Protección inmunológica de la leche de la madre.
– Protección neurológica contra el estrés.
– Mayor inmunidad para cuando sea más grande.
Para la madre, no separarse de su recién nacido tiene beneficios:
– Los problemas en lactancia disminuyen si hay contacto piel a piel.
– Lactancia prolongada es un factor que ayuda a prevenir el cáncer de mamas, ovarios, osteoporosis, depresión post parto.
– Duerme mejor.
– Mejor unión, menos abandono de bebés.
– Mujeres empoderadas y se sienten competentes en cuidar a su bebé. Se empoderan frente a ellas mismas, a la pareja, frente a la sociedad.
– Se sienten capaces, fuertes y sabias.
– Fortalece las habilidades parentales.
– Menos violencia y por tanto menos estrés.
– Mujeres confían en las capacidades de su cuerpo y de su amor.
– Disminuye la probabilidad de maltratar a un hijo.
Un niño que luego de activar su sistema de defensa, no logra cautivar a la madre o cuidador principal, puede que deje de llorar, se auto consuele, se enferme en busca de atención o se someta al mensaje y aprenda que su llanto no consigue nada: No hay figuras de apego seguras, nadie me ama.
Allan Schore en comunión con Michel Odent, Michel Balint, y todos los científicos que trabajan en salud primal, apego, neurociencias y psicoterapia, dice: “El útero y los entornos inmediatos después del nacimiento y las relaciones diádicas entre el niño y sus cuidadores en los primeros años de vida pueden tener efectos directos y permanentes en el desarrollo cerebral del niño y en su comportamiento”. Entra la epigenética a decirnos que las experiencias relacionales con la madre y/o los cuidadores cercanos las que estructuran el cerebro, sobre todo el hemisferio derecho, influyendo en el comportamiento y en la salud física para todo el resto de la vida.
 Uno de cada cinco niños norteamericanos sufre algún tipo de trastorno psiquiátrico (A. Schore). En Chile el 71% de nuestros niños recibe algún tipo de maltrato (UnicefChile). Para el 2020 la OMS pronostica que la depresión será una epidemia y los suicidios una de las mayores causas de mortalidad.

El vínculo relacional es clave a la hora de hablar de salud de nuestros ciudadanos.
La separación del hijo de sus figuras de apego, es vivido como violento por parte del niño, le duele. Nos guste o no esta idea. Es urgente recuperar un cierto grado de comprensión, control y dirección sobre lo que les sucede a nuestros hijos en sus primeros años vitales de máxima vulnerabilidad. En los primeros años, no se puede hablar de niño sin hablar de madre ya que se regulan mutuamente.
No separemos a las madres de sus hijos. Evitemos la violencia. Un ser humano que crece sufriendo por falta de amor primario, vínculos de seguridad con sus padres, es una persona que muchas veces pierde su capacidad de amar, su capacidad de empatía, quedando presa del maltrato. El maltrato en la infancia, en la adultez, nunca deja de doler.
Conclusión:
La violencia hacia la mujer es violencia directa hacia los niños y niñas. La Violencia Obstétrica, violencia de gendarmería, de un hombre, de una mujer machista hacia otra, de una mujer que calla, es el meollo del asunto. Es acá donde comienza todo tipo de violencia.

 Cabe destacar que en el caso de Lorenza Cayuhan, quien debió dar a luz por cesárea (procedimiento quirúrgico que aumenta 4 a 6 veces más el riesgo a morir que un parto vaginal*) debe darse en un contexto de extremo respeto a la mujer, ya que produce un tremendo sufrimiento psíquico en la medida en que además las mujeres estamos perfectamente diseñadas para parir vaginalmente y como lo decidamos en libre movimiento, si ya no es posible por riesgo vital y de necesitar una cesárea en ese 10% de los casos según OMS, se espera que al menos se respete la dignidad de la mujer, se cuide su cuerpo y mente. Es decir su salud integral, para que esté en las mejores condiciones para recibir a su hijo luego de un procedimiento quirúrgico que no implicará reposo, si no que maternar activamente al hijo. En este caso y como en muchos otros al mantenerla con grilletes, separar de sus reciñen nacida y no fomentar, cuidar, promover la lactancia materna, atentan, violentan contra la salud de la madre y la de su hija, haciendo uso de una relación de poder en una situación de desigualdad, que debe ser obviada en el momento de parir y establecer el vínculo de apego, lactancia, desarrollo cerebral y regulación fisiológica mutua con su hija Sayen (nombre cuyo significado es cariñosa mujer de gran corazón) a ver si logramos cuidar la dignidad de ambas, dignidad, dignidad que ya fue pasada a llevar por abuso de poder violando derechos humanos de ambas y libertades fundamentales limitando la salud, derechos y libertades. Estará de más decir que en la Declaración sobre la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, adoptada por la Vigesimoquinta Asamblea de Delegadas de la Comisión Interamericana de Mujeres y afirmando que la violencia hacia la mujer trasciende todos los sectores de la sociedad independiente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad, o religión, etc y recuerdo que las mujeres que están presas así como los hombres merecen un trato digno. Ahora bien, ¿una mujer que está pariendo podrá haber sido trasladada sin estar esposada, con grilletes en los pies, parir sin grilletes en los pies? ¿Y la recién nacida podrá haber contado con una madre en calma, serena protegida por un equipo de salud digno, amoroso, cuidador del ambiente, para poder apoyarse y aferrarse al pecho de su madre para comenzar a recibir el alimento que no es sólo físico y el mejor la leche materna, si no el que establecerá las conexiones cerebrales? ¿Podrán madre e hija mantenerse unidas? Por el momento, el abuso de poder y la ignorancia de algunos dice que sólo la llevaran dos veces al día? Eso es en extremo violento para la persona recién nacida y para la madre, para la salud de ambas, el establecimiento de la lactancia y el vínculo de apego.

Espero sea considerado este texto para ser considerados con los fines de que madre e hija no sean separadas.

Leslie Power

Psicóloga Clínica

R.C.P:3660

Rut.10.370.904-0

Texto basado en:

M. Odent. La Cesárea.

M. Odent. El Bebé es un Mamífero

M. Odent. El Nacimiento en la Era del Plástico.

Olza, I; Lebrero, E. ¿Nacer por Cesárea. Evitar cesáreas innecesarias, vivir cesáreas respetuosas.

C. Gonzalez Entre tu pediatra y tu.

C. Gonzalez. Un Regalo para toda la Vida, Guía de Lactancia Materna

N. Bergman “Restaurando el Paradigma”

OMS. Clasificación prácticas partos.

M. F. Hirigoyen. El Abuso de la Debilidad y otras manipulaciones.

J. Bowlby. La separación Afectiva

J. Bowlby. El Apego

http://www.revoluciondelamor.cl

*Olza, I; Lebrero, E. ¿Nacer por Cesárea. Evitar cesáreas innecesarias, vivir cesáreas respetuosas

Publicado por lesliepower

Psicóloga Clínica pacientes adultos. Motivada por dar a conocer las evidencias empíricas en lenguaje simple para cambiar la manera de relacionarnos desde el parto, la crianza... Es urgente una revolución si queremos vivir mejor.

3 comentarios sobre “Violencia hacia mujer en parto y su impacto en salud recién nacido y mujer. #niunamenos #violenciadegenero #abusopoder #violenciaosbtetrica 

  1. Gracias por colocar todas y cada una de las razones que tipifican el daño y los atropellos a los derechos de l madre y la recién nacida. Cuando esto sucede, todos somos responsables,porque lo estamos permitiendo. Ahora corresponde difundir y realizar la demanda judicial que dijo el Sr. Navarro

  2. Hola. BUENAS noches. A mi me separaron de mis hijos cuando nacieron y para colmo me hicieron de todo o sea me quede traumada esto fue en españa. me hicieron cesarea. Me sentí un trozo de cordero y siento que mis hijos también fueron. me separaron por protocolos y no tuvieron consideración ninguna y el apego me cuesta mucho aparte del dolor emocional que tengo en mi corazón por lo que hicieron con mis hijos. Me costó mucho sentir algo.por ellos. Incluso conectar con ellos. Logramos la lactancia. A día de hoy colechamos, porteamos, en fin todo. Solamente espero que mis hijos sean felices y que nunca más les pase nada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *