Profesionales de la salud enfermando a cualquiera.

rabietasConsejos para controlar mis “rabietas”. 

Así se titula el posteo de una fundación endocrinológica. Es decir, donde trabajan médicos  endocrinólogos.

Lo primero que debo decir es que las “rabietas” en los bebés o niños menores de 5 años no son necesariamente rabias. Pueden ser penas, angustias, depresiones, dolores, enfermedades, etc.  Es decir, cualquier cosa que esté significando ESTRÉS. Desde ahí podemos entender que el título ya está mal puesto.

Luego, si querían decir, “pataletas” es decir – cuando los niños se echan al suelo a llorar, alegar, patalear y a aletear, desde ahí PATA_ALETAS –  nos encontramos con otro problema en su lógica, ya que las pataletas o estrés infantil no se CONTROLAN, se COMPRENDEN. Lea acá: http://revoluciondelamor.blog/2012/12/27/duchas-frias-un-tipo-de-maltrato/

Por su puesto que no se controlan, ya que cuando alguno de nuestros hijos se estresa, su cerebro inmaduro no le da la capacidad para reflexionar ya que solo usa pensamiento abstracto.  Es decir, no te puede verbalizar  cuando tiene sueño o deseos de jugar con el papá que acaba de llegar a la casa y de pronto  la mamá quiere bañarlo. No puede decir: “Mira papá, conversemos, lo que pasa es que llevo 9 horas separado de ti, y oye, eso me duele, porque eres mi héroe y yo a ti, te amo, pero mamá, a quien también amo, me quiere bañar, cosa que me gusta mucho, porque me gusta el agua, pero también me quiero comer las galletas que me trajiste…. Y, bueno, ya ves, son tantas cosas, que quiero hacer, que me confundo y no encuentro acogida en ustedes y mi cerebro ha secretado una hormona del estrés llamada cortisol, y así estoy, pataleando, llorando y aleteando, porque estoy estresado, frustado y confundido¨

Bien, eso no lo puede decir un niño de 2 años, menos el bebé de la fotografía. Y para ser bien honestos, con suerte, cuando yo he estado frustrada y estresada no  logro hablar con tal madurez a mi familia. y eso que me psicoanalicé 5 años en diván. ¿Usted puede?

Mi experiencia de ser humana que trabaja en psicoterapia y círculos de mujeres y madre de cuatro y tía de más de 10 niños  es que,  con dificultad, algunos adultos podemos.

Y le hago otra pregunta, cuando usted está estresado, ¿a usted le gusta que lo metan a la ducha fría, lo castiguen ignoren o peguen? Le aseguro que no, de hecho, son los reclamos que tengo de algunos de mis pacientes de adultos, justamente lo que propone el afiche, que e s generador de ansiedades, angustias, depresiones, crisis de pánicos, baja autoestima y psicosis.

-“Vuelve a tu tarea”

¿Cómo el adulto va a volver a su tarea si justamente el apego y el tipo de apego se evalúa por la capacidad del adulto de poder consolar o restablecer el equilibrio de su hijo?

-“no me mires”

Y si no lo miras, si no te pones a su altura, ¿Cómo vas a empatizar con lo que le sucede? La mirada es clave a la hora de conocer el motivo de por qué tu hijo se estresó y sólo acercándote a él podrás comprender lo que le sucede para luego ofrecerle la calma. Situación clave a la hora de crear las bases de la salud mental e integral.

-“No cedas”

¿Cómo no cedas? Pero ¿Qué piensan este grupo de profesionales? Que una guagua o un menor de 4 años, te está manipulando con un cerebro inmaduro y que además sólo ha aprendido de la vida lo que tu le has enseñado y que además compite contigo, que llevas 40 años de vida con un cerebro enorme y luego de haberte leído el resumen del El Quijote y saber hacer planillas en el computador? ¿En serio? ¡¿No cedas?! ¿¿¿¿No cedas frente a tu hijo????? O es que los hijos que las mujeres gestamos y que luego parimos y amamantamos son al mismo tiempo la encarnación de Hitler… ¿en qué mundo viven?

No hay más comentarios.

– “Llévame a otra habitación….”

O sea, la propuesta es abandonar al niño, para que piense. Estos señores, ¿de verdad creen que los bebés y los menores de 4 años tienen elaborado el pensamiento inductivo y deductivo y que por obra de magia aplican el método científico y la ley de causalidad? ¿Aplicando time out? No, pues. Puedo aceptar que un ser humano que no trabaje en ciencias de la salud pueda llegar a preguntar si no será adecuado un time out, pero que profesionales de la salud  no sepan que lo que se recomienda es justamente tooooodo lo contrario: TIME IN, es decir, NO LO DEJE SOLO mientras su hijo esté en dificultad. Son sus primeras dificultades de la vida, ahí nuestro hijo ve  si los padres, sus figuras de apego, estamos o no estamos para ellos. O, ¿sólo tengo mamá y papá cuando soy “buena”? y no cuando necesito que más que ayuden, consuelen, enseñen? me abandonan…. maltratan ?

-“no te preocupes. Sólo lloro porque soy un buen actor…”

Esta idea me supera. Es un bebé, aún no ha ido a la escuela de teatro a aprender ninguna técnica. Y por último, si el niño está manipulando, aquello es de lo más normal que hay. Todos, usted y yo, manipulamos a diario la realidad para conseguir lo que queremos. En este caso, su hijo quiere que lo aclaren, que le entreguen palabras, paz ciencia y cariño. ¿Mucho?

-“Cuando mi llanto disminuya, invítame a pasear… como si nada hubiera pasado”.

Bueno, si tu hijo está en pataleta, intenta distraerlo, sacándolo  justamente a pasear  o mirar un pajarito por la ventana. una vez calmado o distraído le puedes volver a decir, por ejemplo: “hijo, entiendo tenías muchos deseos de verme y jugar conmigo, pero mamá quería bañarte… comprendo estabas cansado y confundido, ahora que estás más tranquilo, podemos regalonear un ratito, intenta no enojarte tanto que eso no le hace bien a tu cabecita”

La segunda parte, “como si nada hubiera pasado” es implemente instaurador de una psicosis.

En rigor, todo lo que plantea este grupo de profesionales es muy paradojal, hiriente, violento y doblemente vinculante (para volver loco a cualquiera)

Leslie Power

Psicóloga Clínica

Mamá de 4 hijos y tía de más de 10 sobrinos.

Publicado por lesliepower

Psicóloga Clínica pacientes adultos. Motivada por dar a conocer las evidencias empíricas en lenguaje simple para cambiar la manera de relacionarnos desde el parto, la crianza... Es urgente una revolución si queremos vivir mejor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *