Nunca en la historia nacieron tantos niños a través de cesáreas. Nunca en la historia hubo tantas leches de formula compitiendo con la lactancia materna. Nunca en la historia los padres pasaron tan poco tiempo con sus hijos. ¿Cómo llegamos a esto?, ¿Cómo saldremos de esto?.
En las próximas líneas escribiré sobre temas que nunca nos hablan en el colegio. Temas que deberían incorporarse en esas clases de educación sexual y reproductiva, la que hoy en los colegios no existe. Voy a exponer los antecedentes de una crisis invisible a la sociedad. Probablemente la madre de todas las crisis.
La biología y las ciencias cognitivas han puesto de manifiesto, hace largo rato ya, que el periodo de gestación intrauterino, el nacimiento y la primera infancia representan el periodo más significativo en la formación de un individuo. Tanto así que la propia Ministra Soledad Barría en 2008 señaló que “El nacimiento es un momento determinante para la vida de todo ser humano y tanto el periodo previo como el inmediatamente posterior, son decisivos para el desarrollo emocional, intelectual y social del niño(a), con una influencia central de la madre, el padre y la familia”. Desafortunadamente, y a pesar de las líneas anteriores, en Chile toda esa evidencia no ha sido capaz de plasmar las buenas intenciones del programa Chile Crece Contigo en un cambio real. Lo anterior básicamente porque cada año que pasa el Chile Crece Contigo pierde fuerza, aparentemente no hay interés político de fortalecerlo pese a su trascendencia.
Ya expuse en una columna anterior el como las cesáreas de a poco se han ido apoderando del nacimiento en Chile, tanto así que hoy la mitad de los partos son por esta vía. Entre 2000 y 2011 los partos ocurridos en el sector público han disminuido en un porcentaje importante. Mientras en el 2000 un 79% de los partos ocurría en el sector público, en 2011 la cifra sólo llegó al 69%. Lo anterior es relevante puesto que el sector privado, donde actualmente nacen el 30% de los Chilenos, es el que representa la mayor alza de cesáreas, por lo tanto en la medida que más partos haya en clínicas, más partos por cesáreas tendremos en el país. Estas afirmaciones son un hecho, y las cifras así lo demuestran. ¿Qué es lo lamentable? Que el número de camas de maternidad en el sector privado crece a una velocidad que resulta imposible comparar con el sector publico. Y como escuché alguna vez, país desarrollado no es aquel donde el pobre se atiende en una clínica privada, sino aquel donde el rico se atiende en un hospital público.
Sabido es que Chile tiene excelentes indicadores materno-perinatales, tanto así que en nuestro país mueren menos mujeres producto del embarazo que en Estados Unidos. De hecho, el único país con mejores indicadores que nosotros es Canadá. Llegó el momento de preocuparnos de la calidad de estos nacimientos entonces, no es normal que casi todos los nacimiento en Chile sean medicalizados. El uso de la oxitocina en el parto esta fuera de control. Es sabido es por todos quienes estamos en el área que muchas mujeres no lo necesitan. Pero eso poco importa. Lo prevalente siempre es “sacar el parto rápido”. En el sector público la cultura de “sacar el parto rápido” se justifica en la alta demanda de gestantes, y en la escasez de recursos para asignar una matrona por cada 2 mujeres, como lo propone el programa Chile Crece Contigo implementado en 2007 en nuestro país. En el caso del sector privado la cultura de “sacar el parto rápido” se justifica en que – sin importar la duración del parto – los honorarios para el médico y la matrona siempre serán los mismos, por lo que les resulta más optimo y atractivo para los equipos ganar plata en menos tiempo. En ambos casos, público y privado, a las mujeres se les impone una forma de enfrentar los nacimientos. Es lamentable decirlo porque suena duro, pero hoy en Chile la mujer toma muy pocas decisiones sobre su proceso reproductivo. Da lo mismo las necesidades individuales, a todas se las trata igual. El parto se industrializó. ¿Cómo explicamos que mientras el 70% de las mujeres quiere tener partos vaginales, sólo un 50% pueda hacerlo?. Soy testigo a diario de lo difícil que les resulta a las mujeres encontrar un equipo médico-matrona que atienda los llamados partos “naturales”. El parto “medicalizado” tiene el monopolio de los nacimientos en Chile.
En países como Suecia, luego del parto el recién nacido no es separado de su madre sino hasta luego de 2 horas. Acá en Chile la propuesta del Programa Chile Crece Contigo, y utilizada como indicador de calidad, es dejar en contacto piel con piel al menos durante los primeros 30 minutos, pero aún en muchos hospitales lograr esto es una batalla diaria entre quién atiende el parto y la unidad de neonatología. En el sector privado ni siquiera es un indicador medible, por lo tanto no es un practica que se exija ni promueva. La separación inmediata madre-hijo en el momento del parto tiene un impacto negativo en la lactancia y en el apego. Además – pese a que es importante señalar que el apego no sólo se desarrolla a través del contacto inmediato piel con piel luego del parto sino que también durante los juegos de la primera infancia, y la lactancia – los primeros minutos de vida son muy importantes.
Tampoco es normal que a ese creciente porcentaje de nacimientos en el sector privado le impongan a las madres no poder dormir con su recién nacido. Lamentablemente aquella práctica se ha normalizado y el porcentaje de mujeres que la reclama y exige es bajísimo. A la mujer no le preguntan si quiere pasar la noche o no con su hijo(a), simplemente se los llevan a las llamadas “nursery”.
Lamentablemente con la lactancia el escenario es similar. Diariamente vemos como algunos pediatras le dicen a las mujeres que dar pecho más allá del año no tiene sentido, y acto siguiente le indican leche de fórmula. En 2012 tuvimos en Chile un caso que incluso salió en prensa, y me refiero a una mamá que presentó un reclamo al comité de ética del Colegio Médico luego de que en una consulta le dijeran que sólo en países subdesarrollados se amamantaba más allá del año y medio, que eso era de “indias”. Afortunadamente el Colegio Médico acogió la denuncia y finalmente el médico tuvo que pedir disculpas públicas. Lo lamentable es que hay muchas mujeres que no están ni empoderadas ni menos informadas y que cuando se enfrentan a un médico son incapaces de cuestionar sus indicaciones. En un encuentro organizado por el Programa Chile Crece Contigo, el año pasado, la pediatra Verónica Valdés, probablemente la mayor experta en lactancia que tengamos en el país, fue enfática en señalar que “la malla curricular de los médicos no tiene incorporada a la lactancia como tema” y agregó que “los médicos no tienen clases teóricas sobre lactancia, pero si de cómo preparar mamaderas”. En el mismo encuentro el Dr. Franciso Moraga presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría señaló que pese a que se sabe que el riesgo de morir entre los niños es inversamente proporcional al tiempo de lactancia en Chile un 20% de los niños nunca tomó pecho.
Lamentablemente el escenario de la crianza tampoco es muy alentador. De acuerdo a un estudio del Psicólogo chileno Felipe Lecannelier y su equipo, la madre pasa sólo 15 minutos a la semana cara a cara con su hijo compartiendo tiempo de calidad, sin estar viendo tele, sin mirar el celular y sin otras distracciones, mientras que el padre sólo 12 minutos. El actual sistema laboral y económico esta determinando el estilo de vida familiar. Cada vez nuestros hijos van desde mas pequeños a la sala cuna y el jardín y traspasamos horas de cuidado a “otros”. El Dr. Belsky en un informe del NICHD (Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano), en EE. UU. encontró que bebés y niños pequeños que estaban más de 30 horas a la semana en guarderías “eran más exigentes, más desobedientes y más agresivos” y “puntuaron más alto en temas como participar en muchas peleas, crueldad, bullying; tanto timidez como hablar demasiado, y necesidad de satisfacción inmediata. Para James Prescott, psicólogo e investigador del NICHD “La combinación de un vínculo afectivo sensorial perturbado o ausente y poca o nula lactancia materna en la relación madre-bebé/niño es una combinación letal, tiende al desarrollo de depresión, alienación social, abuso de drogas, explotación sexual, y a la violencia del suicidio y homicidio”, en su artículo Prescott cierra señalando que “La necesidad de instituciones de cuidado diario y sala cuna, podría ser radicalmente reducida, si los fondos públicos ahora utilizados para financiar esas empresas privadas fueran usados para financiar directamente a madres y padres, una política que efectivamente se ha probado y establecido bien en países escandinavos”. Cierro el párrafo señalando que las denuncias bulliyng y por abuso sexual en los últimos años en Chile han aumentando de forma explosiva, y que nuestras adolescentes ocupan el primer lugar en el ranking mundial de abuso de sustancias como el tabaco.
Repito la pregunta del primer párrafo ¿Cómo llegamos a esto?, ¿Cómo saldremos de esto?. Creo que es el momento de que como sociedad comencemos a discutir sobre estos temas, que representan una crisis invisible, con la seriedad que se merecen, y veamos toda la evidencia que la biología y las ciencias cognitivas nos vienen exponiendo hace tiempo. Aún estamos a tiempo.
Publicado originalmente en El Mostrador
Comparto plenamente tus columnas, y las sigo permanentemente. Creo que es necesario propagar de cualquier forma, la importancia de los partos naturales y del primer apego para el desarrollo de los niños. Sin embargo, en lo que tiene que ver con el temprano acceso a sala cuna no estoy de acuerdo, ya que habemos muchas madres que no tenemos más opción que dejar en sala cuna a nuestros hijos para poder seguir trabajando. Con el dolor de nuestras almas lo tendremos que hacer, pero no me parece que se critique una situación en la que muchas mujeres no tenemos más opción. De hecho, es la realidad de muchas en este país.
Un saludo
Hola Katherine:
Pero en que no estás de acuerdo: ¿En que es una realidad? ¿Ó en que lo adecuado es la separación temprana como ocurre en nuestra sociedad?.
Te lo pregunto porque yo no estoy de acuerdo con la escolarización tan temprana, me gusta mucho más y hay más evidencia que respalde por ejemplo lo que hace Finlandia, pero justamente nuestro sistema social nos invita a escoralizarlos tempranamente, y muy probablemente yo, al igual que tú, no tendré más opción. Todo lo anterior no significa que sea lo mejor que podamos elegir para ellos, sino más bien la única opción que el sistema nos permitió elegir. Espero haberme explicado. No era una critica a la decisión individual, sino a la invitación colectiva que nos hace la sociedad, y a la ausencia de opciones.
Saludos cordiales y muchas gracias por comentarla.
Hola, muy bueno tu articulo,lo comparto plenamente, así como que el sistema económico de libre mercado es determinante en todo esto, es por esto que propongo la educación en casa y exámenes libres como opción. saludos Pílar