Me han preguntado mucho sobre adaptación al jardín infantil. Voy a dar algunas ideas apoyada en las investigaciones en neurociencias. Yo escribo y ustedes toman lo que les sirve y lo que no lo dejan de lado. Cualquier duda sigan el link del final. Pero son demasiadas las madres que me mandan inbox llenos de lágrimas, de ellas y de sus hijos.
– No recomiendo las salas cunas ni jardines infantiles antes de los 3 años, a menos que el niño o niña se sienta seguro. Antes de los 3 años el niño necesita del cuidado de un adulto responsivo para él. Antes de los 3 años los niños tienen “juego paralelo” por lo que no pueden compartir con otros niños, son muy inmaduros aún. No es de extrañar que se muerdan, empujen, quiten los juguetes, lloren, se vuelvan a hacer pipí, etc. A esa edad no se controlan aún lo impulsos agresivos ni el cuerpo.
-Suelen estar en plena etapa de “pataletas” (entre los 2 y los 4 años el cerca del 85% de los niños hacen pataletas) simplemente porque su cerebro es incapaz de autogestionar las situaciones estresantes, por tanto usan el cuerpo para expresar pena, rabia, frustración, miedo, etc.
– Hay niños menores de 3 años que les cae muy bien el jardín.
– Si vamos a llevarlo al jardín quedémonos todo el tiempo y días que sean necesarios hasta que se sienta en confianza con las educadoras que son personas muy amorosas pero absolutamente extrañas para el niño. O sea, hay 2 educadoras , una auxiliar y más 20 desconocidos en un lugar nuevo.
-Un niño seguro no se da con cualquier persona que viene recién conociendo.
-Muchos niños juntos y muy pocas educadoras es una situación estresante para los niños.
-No te vayas sin despedirte. Dile que vas a volver en unas horas.
-Ningún jardín infantil debe exigir que los niños no usen pañales. Por tanto que los niños vayan con pañales si los usan.
-Confíen en sus niños, ellos ¡no mienten! Ni manipulan, así que dejemos de lado las ideas antiguas que nos acomodan a nosotros simplemente porque no sabemos hacerlo mejor. Son muy espontáneos en sus emociones. Si dudan o no les creen, muy pronto los niños se dan cuenta que no son comprendidos por sus padres. Comenzarán a callar y no les contarán nada, van perdiendo la confianza.
-Si lloran mucho y ustedes intuyen, no es el momento, inténtenlo en un tiempo más, cuando esté más maduro. Sigan su saber de mamás y papás, los hijos son de ustedes, nadie los conoce mejor que ustedes mismos.
-Hay niños que disfrutan del jardín y otros no tanto. Ambos grupos de niños están bien. No necesariamente un niño que se adapte al jardín rápidamente, significa que está bien. Los seres humanos nos adaptamos a casi todo. Ya ven que hay niños en países que juegan entre bombas.
– Los días de jardín y bueno, ojalá siempre, llega temprano a la casa y ofrece tu cama o acompáñalo a su cama si se siente inseguro.
– Pide que no los obliguen a comer. Que por favor respeten sus ritmos.
-Pregunta si castigan o no y cómo. Te sugiero a dejes por escrito que tu hijo sólo necesita palabras, cariño, tiempo y paz ciencia, ya irá madurando para lograr responder a las demandas de la institución adecuadamente.
– Recuerda que en algunos países nórdicos como Finlandia decidieron que los niños están hasta los dos años pegados a sus padres. Por lo mismo, entran al colegio a los 7 años, no antes. Pueden ir a play groups chiquititos con muchas educadoras y pocos niños. Algunas mamás y papás deciden juntarse y contratar a alguien de su confianza para que cuiden a los vecinitos.
– Los niños aprenden más y mejor siempre y cuando haya un vínculo afectivo, se sientan motivados y respeten sus ritmos de aprendizaje.
– Los jardines infantiles, salas cunas y colegios antes de los 7 años son principalmente por necesidad del mercado. Y, entendiendo que muchos trabajamos y no hay tiempo para cuidar a los niños ni a los ancianos, los mandamos a instituciones para que estén “bien cuidados2, para que “aprendan” para que “desarrollen habilidades sociales” Mmmm bueno, siempre que algo nos duele o no queremos ver, tenemos buenas racionalizaciones.
¿Qué hacer? Informarnos, no mentirnos y no tragarnos lo que nos vende y dicen. Luchemos por políticas públicas orientadas a la ÉTICA, DEL CUIDADO. Los que trabajamos en salud y sabemos porque estudiamos acerca del cerebro del mamífero humano, es hora de salir de nuestras consultas y difundir la información que muestras las investigaciones y el sentido común…
Eso por ahora! Mucha suerte para todos, que tengan un buen año escolar.
Leslie Power
http://revoluciondelamor.blog/2012/05/10/por-que-importa-el-amor-2/
Estoy totalmente de acuerdo contigo, pero lamentablemente no todos tenemos los medios económicos para prescindir de trabajar. entonces que solución hay para nosotros? que consejos basados en nuestra realidad podemos aplicar? ya que créeme que todos los días que dejo a mi hija en el jardín quiero tomarla e irme con ella y no dejarla en ningún lugar ajeno, pero si no tengo los medios que hago? esos son los consejos que queremos escuchar, no lo que ya sabemos que es lo mejor para el niño, que de verdad estoy muy de acuerdo en lo que dices, pero cada vez que leo y se recalca que es lo peor que se puede hacer, mas me amargo y mal me siento. Porque ya sé que no es lo adecuado 🙁
Pero no te amargues… lucha por tus derechos y por los de tus hijos… vamos!
Un abrazo!!!