A raíz del convivir con mis 2 sobrinos, Laura y Pedro, y del compartir y jugar con ellos, he ido adquiriendo cierta inquietud por el estudio del juego. Y, como el destino es un muy buen guionista de nuestras vidas, la conferencia magistral que dio inicio al “1er Congreso Latinoamericano de Niñez y Políticas Públicas” me vino como anillo al dedo.
Hace tiempo no grababa el audio de una conferencia, pero ayer cuando Yolanda Corona (Psicóloga, Doctora en Etnohistoria y profesora del Departamento de Educación y Comunicación de la UAM Xochimilco) comenzó la introducción sentí que tenia que grabarla para escucharla nuevamente, proceso que aún tengo pendiente. Luego de volver a escucharla pretendo compartir las principales ideas de su exposición.
Por el momento sólo quiero compartir algunas reflexiones/ideas que me parecen relevantes:
1.- El juego y la recreación es el derecho, valga la redundancia, de la Declaración de los Derechos del Niño más desconocido de todos (artículo 31).
2.- Una de las principales amenazas del juego es que los adultos y la sociedad en general no entendemos la importancia que este tiene.
3.- Los adultos, producto de que nuestra vida esta muy estructurada con jornadas laborales y compromisos tenemos una obsesión por tratar de pautear de la misma forma la vida de los niños, y les dejamos poco tiempo para el juego libre y espontáneo.
4.- Hace 20 años los niños pasaban un 70% de su tiempo libre en contacto con la naturaleza, en la actualidad ese tiempo no alcanza siquiera el 30%. Son víctimas de un déficit de naturaleza (según estudio realizado en 8 países, Chile no estaba entre ellos).
El Congreso se acaba el viernes, seguimos disfrutando de ser parte de él, y ya mañana a las 12 del día toca el turno de presentar nuestro trabajo “Silencio… bebé naciendo”. Les cuento como nos va mañana.