Sobre cesáreas e #INNEcesareas

Image

La cesárea es una operación abdominal que aumenta en 6 veces la probabilidad de morbimortalidad (enfermedad y muerte) de la madre frente a un parto normal. Como es una operación, luego de la cesárea eres una paciente con todos los síntomas de una intervención quirúrgica. En cambio, el parto natural es fisiológico, y gracias a las hormonas que se producen en el trabajo de parto y la eyección, la madre queda en un estado de bienestar y felicidad. El encuentro con el recién nacido puede ser más pleno o menos pleno según el tipo de parto que se ha tenido.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que debieran existir no más de un 15% de cesáreas. Por lo tanto, la cifra de más de un 70% de cesáreas en algunas partes de Santiago de Chile, indica que se están cometiendo alrededor de 55% de cortes de abdomen y úteros; así como cortes de cascadas hormonales (oxitocinas, endorfinas, prolactina) necesarias para la salud; cortes de aspectos emocionales y cortes vinculares de manera innecesaria.

Es real que las cesáreas necesarias han disminuido la mortalidad materno fetal, pero para ser rigurosos, también se ha disminuido por otros factores como agua potable, higiene, avances de la medicina, información, etc. Dejo absolutamente claro que de ser necesario realizar una cesárea, ¡bienvenida!  Pero si la cesárea no es necesaria, no hay que hacerla. 

Un médico no puede operar a una mujer porque “opte” por una cesárea. Existen protocolos para poder operar de cesárea a una mujer, los cuales deben ser explicitados en el hospital o clínica, para justificar la urgencia médica de dicha intervención quirúrgica. De la misma manera, no se puede inducir en cualquier momento un parto con misotrol, ocitocina sintética y/u operar.

Si una mujer quiere “optar”, sin tener indicación médica para una cesárea, debe cuestionar a quien se coluda con ella para operarla y debe exigir toda la información acerca de las últimas investigaciones, sobre todo de los contras de tener una cesárea #innecesarea. Son muchísimos los psiquiatras, biólogos, pediatras, neonatólogos, obstetras, ginecólogos y neurólogos que trabajan en el impacto en la salud integral del niño y de la madre, luego de una #innecesarea. Por lo tanto, la mujer tiene el derecho de recibir información seria sobre los impactos en el cerebro del niño, en el cuerpo de la madre y del hijo, en la lactancia y en el cerebro. Parir, es muchísimo más complejo que contracciones, úteros, vagina, bebé. Parir es un proceso cerebral emocional.

Soy psicóloga clínica, pero primero mujer y siempre apoyo a las mujeres, tomen ellas las decisiones que tomen. Las personas tomamos la mayoría de las decisiones desde nuestro mundo emocional. Desde ahí, mi rol es acompañar y ayudar a sentir/pensar a cada mujer que quiera hacerlo, independiente de las decisiones que tome.

Los conceptos de “mala” o “buena” no los tomo en cuenta. Para mí cada mujer actúa de acuerdo a su mundo interno, a lo que está dispuesta a ver, negar, oír, minimizar, desplazar o hacerse cargo. Cada una hace lo que puede desde la historia de vida que tuvo siendo una niña, desde la cultura que la cruza y desde su biología. Eso constato luego de 18 años metiéndome en los mundos internos de tantas.

Y eso que hago en mi trabajo clínico, queda en el diálogo que establecemos entre la consultante y yo. Eso queda ahí. Pero además, tengo un compromiso con la promoción y prevención de la salud, que me invita a informar con evidencia científica sobre los hallazgos. En este caso, de las innecesarias y el impacto que tienen las separaciones tempranas madre e hijo en el vínculo de apego. Desde ese lugar de la promoción y prevención en salud, hay que renunciar al silencio y dar a conocer las evidencias empíricas. Es decir, desde ese lugar, debemos ser profesionalmente correctos, aunque se sea socialmente incorrecto. Lamentablemente, estos temas tocan lugares muy complejos de la vida humana y a veces, nos cuesta mirar, ahí, donde no hemos querido mirar.

Me interesa hacer un llamado a quienes trabajamos en partos, PUERPERIOS y mujeres, (como obstetras, pediatras, matronas, psicólogos y psiquiatras prenatales y neurólogos) para que actuemos desde la ética y no desde el negocio de la salud o desde las propias sombras. Recordemos que por muy delantal blanco que algunos llevemos, el blanco no esconde nuestras sombras. Y si eres un profesional que le teme mucho al “descontrol”, “al cuerpo y las emociones”, “a lo mamífero del ser humano” bueno… claro, lo más probable es que quieras mantener todo bajo el control intelectual del momento de la mujer al parir. Sombreado, ocupas el bisturí.

También hago un llamado a las personas a buscar información, a perder el miedo, a preguntar, a seguir su intuición y a tomar decisiones lo más libre que se pueda. Estamos hablando del día más importante de la vida para un ser humano: su nacimiento; y merece la mejor de las bienvenidas.

Soy una mujer con dos partos vaginales medicalizados, una cesárea y un último parto natural. Parir por cesárea no me convirtió en una mala madre y no tiene el poder de convertir a ninguna mujer en MALA madre. Simplemente, ocurre que procesos hormonales que son claves en el establecimiento del vínculo de apego y lactancia, no ocurren. Es decir, hace el encuentro entre madre e hijo un poco más “trabajoso” y “racional”. Para algunas más y para otras, menos.

Lo anterior depende de muchos factores. Ya dije que uno de ellos es biológico (no hay ocitocina, la hormona del amor), pero también los hay psicológicos y culturales. Lo he dicho en muchas ocasiones: parir natural, dar pecho, colechar, etc., no te aseguran un apego seguro. Todo es mucho más complejo y depende, principalmente, del terreno emocional del cuidador principal del hijo.

Sin embargo, está demostrado que una crianza cercana, te ayuda a sintonizar mejor con las necesidades del niño. Esto es por el simple hecho de que se encuentran más cerca y lo que más necesita un niño (su cerebro), es la cercanía con el cuidador principal, para ser satisfecho en sus necesidades emocionales y físicas. Un recién nacido necesita no ser separado del cuerpo de la madre, ya que necesita adaptarse de manera muy, pero muy lenta, al mundo exterior.

También ocurre que mujeres, luego de informarse adecuadamente, se dan cuenta que en realidad no necesitaban una cesárea y que, seguramente, podían parir de manara natural, pero su médico no las alentó ni informó. Y si a eso le sumamos los miedos, estados de sumisión, ansiedades de la mujer, falta de compañía amorosa, etc., bueno, terminamos en una cesárea. Pero unos meses más tarde, se presenta la pena, rabia, duelos, sensación de estafa, de que “podía”, sensaciones de “pujos retenidos” y depresiones post parto por estrés post traumático de una innecesárea.

Dejemos el miedo de lado. No nos sintamos juzgados y vamos en búsqueda de una atención por parte de los profesionales de la salud como corresponde. Somos muchos y todos juntos colaboramos para hacer visible violencias que dejaron de ser violentas, en la medida en que el temor, el marketing y otros asuntos ocuparon tal fuerza que han arrasado con la sabiduría humana. Parir es un asunto natural, que habla de buena salud.

La psiquiatra infantil y PERINATAL, escritora, investigadora y una de las fundadoras de la Asociación El Parto es Nuestro, IBONE OLZA, es madre de tres hijos nacidos por cesárea y  vino a Chile invitada por nosotros hace unos días. Estuvo en charlas con madres, padres, educadores, seminarios de profesionales de la salud en Santiago y Valparaíso. Cada una de las experiencias se llenaron de valientes dispuestos a escuchar y conversar acerca de lo que duele, de lo que muchos silenciamos para otros y para con nosotros mismos.

Ibone estuvo en mi casa, compartiendo con mi familia y además de ser una una psiquiatra estudiosa, hay una mujer, que como todas, ha sufrido, y amorosamente se dedica a contener, con información de evidencia empírica, a madres en la tarea de la salud emocional de sus hijos y a actuar desde su generosidad de hablar desde la verdad. Es una mujer suave y muy potente a la vez.

Gracias Ibone, aprendí mucho de ti. Sobre todo acerca de la urgente necesidad que tenemos la mujeres de autocuidarnos y dejarnos cuidar por otros. Tarea nada fácil cuando muchas recibimos el mandato de “sé independiente”, “acá no hay nadie que cuide realmente”, “tu calladita te ves más bonita”, “el médico sabe”, etc.

Dejo los links de algunas de las actividades de Ibone Olza en Chile y las 5 cápsulas de la Campaña Nacional #INNECESAREAS, donde profesionales de la salud (obstetras, matronas, antropólogas y psicólogas), periodistas y conocidas actrices chilenas, hemos realizado con el objetivo de disminuir el impresionante 70% de cesáreas en Chile (cuando lo recomendado por OMS es de un 10 a un 15 %) y empoderar a la mujer y a los hombres con información científica y lograr tener mujeres y niños más sanos.

Leslie Power

Psicóloga clínica y madre de cuatro hijos.

Actividad organizada por la U. de Santiago

Actividad en la U. Diego Portales.

Actividad en la U. de Valparaíso.

Programa Radio Cooperativa de Ibone Olza junto a Leslie Power – Chile Crece Contigo sobre Apego.

AUDIO => http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/infancia/politicas-publicas/creciendo-juntos-el-momento-del-parto/2013-11-10/173318.html

VIDEO => http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/infancia/politicas-publicas/creciendo-juntos-el-apego-en-el-momento-del-parto/2013-11-11/134839.html

Programa Radio Cooperativa de Ibone Olza junto a Gonzalo Leiva – Chile Crece Contigo sobre Cesáreas.

AUDIO => http://www.cooperativa.cl/noticias/corporativo/programas/creciendo-juntos-cesareas-innecesarias/2013-11-24/120403.html

VIDEO => http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/salud/creciendo-juntos-cesareas-innecesarias/2013-11-22/221702.html

Campaña #INNEcesáreas de Relacahupan Chile

Publicado por lesliepower

Psicóloga Clínica pacientes adultos. Motivada por dar a conocer las evidencias empíricas en lenguaje simple para cambiar la manera de relacionarnos desde el parto, la crianza... Es urgente una revolución si queremos vivir mejor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *