
Las que abortan, las que dan pecho, las que no lo dan, las que tienen cesáreas, las que tienen partos con anestesia y sin anestesia o las que paren en su casa… pareciera que todas, según el ángulo en que se nos mire, lo hacemos mal.
Si tuviste a tu hijo sin anestesia, eres india. Si das pecho más de tanto tiempo, eres esclava. Si tuviste cesárea, eres mala. Si no das pecho, eres floja. Si trabajas en la casa, eres una “mantenida”. Si trabajas fuera de la casa, eres una “desprendida”. ¡¡¡AY!!! al parecer las mujeres seguimos siendo, estemos donde estemos y en la situación en que estemos, mal tratadas.
Soy mujer, 4 hij@s nacidos vivos y 3 que no nacieron. He tenido abortos “terapéuticos” (legrado aspiratorio a una “mola”) y espontáneos. He tenido 2 partos vaginales medicalizados y, en mi tercer embarazo, iba a parto “natural” y terminé en cesárea, luego de 24 horas de trabajo de parto, sin sufrimiento fetal. Mi cuarta hija fue un parto natural vertical.
Les he dado pecho a tod@s mis hij@s, a un@s más y a otr@s menos. Al que más le di, por el momento, es al tercero, Un año y seis meses, sólo por un pecho, ya que al tercer mes los oncólogos hipotetizaron que tenía cáncer en el pezón, “enfermedad de Paget”. Eran 9 los médicos que decían: “Hay que operar”; “eso se ve como cáncer”; “la biopsia es de 1,5 cm, tendremos que cortar areola y podemos reconstruir en pabellón”. Y al que menos le di fue a mi segundo hijo (8 meses).
Obtusa como he sido casi siempre, seguí mi instinto o saber interno, que me decía que deseaba continuar con la lactancia. Pero también estaba segurísima de que el dolor del pecho izquierdo era tan intenso, que no pondría ¡más! a mí hijo ahí. Entonces, me sometí a la biopsia con el “mejor” cirujano. Ese que me dijo: “Mmm… mira, si tú dices que no tienes cáncer, te creo. Confío en la intuición de las mujeres… te voy a hacer una biopsia chiquitita”. ¡Vamos!, dije.
¿Y el resultado?: ¡NADA!, “proceso inflamatorio inespecífico” jajajajajajajaajaj si, jajajajjajaja Pero ahora en mi cuarta lactancia- la de mi hija Clara Luna- nuevamente mi pecho se ha irritado e inflamado “inespecíficamente”. Aunque esta vez, creo tener más o menos consciente esa sombra que ocupa mi pezón izquierdo. Bien, y continúe con la lactancia, pero por un solo pecho, ya que por la biopsia y la sutura en el pezón, comencé a dejar de producir leche.
Durante la lactancia me daba sueño, hambre y dormía siesta con mi Julián pegado al pecho. Andaba con un pecho grande y otro más chico, y me paseaba por la playa con mi hijo (ya de un año) bien montado en mi cadera. Y debo decir, que nunca me he sentido más sexy en mi vida. En plena playa, tendidos los dos con el olor a mar rodeándonos, el sonido de las paletas y los demás niños dando vueltas por ahí, nos entregamos al placer del encuentro, a través de la lactancia.
Si se fijan, el relato no tiene color ni olor a rosas. Por ahí no revolotearon hadas. Y las sirenas- que tanto me gustan- no aparecieron sobre una roca. Fue doloroso, angustioso, amoroso, tierno, placentero, poderoso, normal, aburrido, intenso, rico, agotador, enriquecedor, divertido, triste, esperanzador. Las mismas sensaciones que reconozco ahora, con la lactancia de mi Clara.
Es decir, fue y está siendo, una conducta normal de la especie humana. Nada heroico. Pero lo que sí hay que decir, porque negarlo sería mentir, es que mientras se da pecho, fluyen hormonas como la prolactina, endorfinas y oxitocina. Ésta última, también llamada hormona del amor, de la vinculación (porque se da cuando uno lo está pasando muy bien con otro ser humano, como por ejemplo, mientras tenemos buen sexo). Quien no amamantó, no tuvo esa hormona, mientras que quien amamantó, sí.
Es un tema biológico, que no tiene la fuerza para convertir a una mujer en “mala” o “buena” madre. Ya que los seres humanos somos muchísimo más que cuerpo, somos también cultura… Y si bien, conductas humanas de apego como parir, amamantar, colechar, llevar a los hijos en brazos (fulares o mochilas), fomentan el apego seguro, no lo garantizan. Las dinámicas humanas son muchísimo más complejas.
Entonces, ¿por qué llamarnos talibanas? si talibanas son extremistas y en los extremos están las conductas fuera de lo normal. Sin duda, las personas que dicen eso de las mujeres que queremos dar pecho a nuestros hij@s, no entienden bien los significados y los significantes de dichas palabras.
Las mujeres que queremos criar conciliando con el trabajo, abandonando el adultocentrismo y siguiendo nuestros saberes internos, no queremos ser nombradas así. Nos parece violento e injusto. Y nos preocupa que algunos pocos profesionales de la salud: pediatras, psicólogos, psicoanalistas y ginecólogos, nos impidan tratamiento farmacológico por dar pecho; nos traten de indias por parir vertical o dar pecho más de 6 meses; o que nos nombren de talibanas.
Es como que yo agrediera a todas aquellas mujeres que tienen partos vaginales, porque no pude tener a mi tercer hijo por esa vía. ¡Todo lo contrario! las admiro a todas ellas, y ¡jamás! las trataría mal. Jamás me referiría hacia una mujer que decide y puede tener partos normales como extremista, eso sería rarísimo. Partos vaginales y lactancias extendidas son conductas normales, típicas de la especie humana, qué solo hablan de salud.
¿Qué pasa entonces? ¿Se sienten “culpables” (no suelo usar esa palabra, me carga) por no haber dado pecho? y entonces, ¿además se sienten agredidas por las mujeres que damos leche materna, porque se nos da la gana y que además promocionamos y difundimos salud hablando de gestaciones, partos y crianzas respetuosas? ¿Se sienten agredidas por nosotras? ¡Qué mal nos ha hecho el patriarcado! y algunos feminismos y los psicoanálisis que se quedaron en la cabeza y que nunca conocieron el cuerpo y que tanto como la religión, castigaron el placer. Como dicen por ahí, “el patriarcado nos jodió a todxs.”
Y si alguien piensa que los profesionales de la salud que trabajamos con mujeres, crianzas, madres, padres y los aspectos perinatales, estamos imponiendo una “moda”… ¡uf! ahí si que no se está entiendo nada de nada. Parir, amamantar y estar cerca de los niños existe desde que la humanidad es humanidad. Y en los tiempos que corren, cada mujer es libre de hacer lo que desee con su vida. Ojalá siempre bien informadas, para que las decisiones que tomen las dejen tranquilas.
Hay todo tipo de mujeres. Cada mujer es un universo extraordinario y cada una tiene sus motivos. Motivos que descubro a diario en mi consulta y que, por lo general, son tristes, difíciles, angustiosos y sombríos. Casi todas las mujeres quieren dar leche materna, pero en el encuentro con el recién nacido, el hijo, el cuerpo toma cuerpo, la vida se hace real, y las sombras y luces aparecen. La soledad, la falta de apoyo, la desinformación, etc; son factores para que una mujer no pueda amamantar, aunque lo desee.
Y lo mismo pasa muchas veces con las mujeres que no hemos podido o querido parir vaginalmente. A cada una de ellas no la castigaría ni ofendería, jamás. Por el contrario, algunas han sido parientes, amigas y pacientes mías, y lo que hago es acompañarlas y ayudarlas a sentir/pensar en lo que sucede y ha sucedido. Pero jamás juzgar.
Menos entiendo a hombres, profesionales de la salud, que agreden a las mujeres que estamos trabajando en promoción, prevención y tratamiento en torno a lo perinatal y que además, somos madres lactantes. Escapa a mi comprensión.
Pero aliviémonos: DAR PECHO NO TE HACE MEJOR O PEOR MADRE. SÓLO PASA QUE HORMONAS IMPORTANTES NO ESTÉN PRESENTE. Y al no estar dichas hormonas, el proceso de la lactancia, vínculo, apego, se ve entorpecido o enlentecido, haciéndose más “trabajoso” y racional. Cuando SÓLO requieres para recuperarlo, confianza en tu cuerpo y confiar en que SOMOS MUCHAS las que estamos para sostener, entregar información y colaborar, para que el proceso de vinculación, a través de la lactancia, se dé.
Porque además, para mí no dar pecho NO ES CULPA de la mujer. Es responsabilidad total del sistema social, de la mala información recibida por algún@s “profesionales” de la salud y por el mensaje equivocado y mezquino de la sociedad hacia la infancia y, ppor otro lado, generoso hacia el mundo productivo.
Mis procesos de sexualidad, embarazos, partos, abortos, lactancias no han sido fáciles y pedir ayuda a mujeres amorosas, presentes, cuidadoras y claras, ha sido crucial para avanzar por los caminos de la vida.
Reacciones: |
8 comentarios:
-
Un artículo como la vida misma:“doloroso, angustioso, amoroso, tierno, placentero, poderoso”.
-
yo no “me hice pezón” estaba o me sentia tan sensible que cualquier contacto de mi cuerpo con algo me provocaba dolor.
Al nancer mi hijo solo queria alimentarse como un corderito desesperado buscando la leche de su mamá….
Intentaba de todas las formas posibles ´posiciones, con el papa transpirabamos intenando que pudiera tomar y asi y todo tomaba de un lado, el otro nada ni pensarlo.
Luego con un sacador de leche manual me ayude bastante sacaba mi leche la refrigeraba y luego se la daba, en las noches sufria mucho por no poder amamantarlo como se debia y mi mama como viviamos con ella me presionaba con que tenia que darle y darle como fuera a veces dejaba mi leche en la mamadera lista cerca de mi cama para darsela cuando despertara mi bebe…. despues de un tpo mi ginecologa me recomendo que por lo poco que podia darle mejor cortaramos el proceso pa no estar mas incomoda y sangrande en pleno verano…
Fue relamente un alivio y claro tuve que darle leche en formula pero solo una vez al dia porque me saque tanta leche que me alcanzo hasta los casi 6 meses de vida de mi pequeño….
Me quedo con la trnaquilidad que lo intentamos que costo que dolio pero solo recordar su carita al tenerlo tan cerca me hace lagrimear un poco obvio de felicidad.
Hoy ya tiene 5 años y es lo mejor que me ha pasado viviria lo msimo no me saltaria ninguna parte y cuando venga el proximo ya estare aventajada y no dejaré que nadie me haga sentir culpable””
besos amigas y besos leslie eres seca -
Gabriela, querida… a veces la lactancia no es nada de fácil… sin embargo, estamos todas en la misma tribu…
Un abrazo!
leslie -
Amamanté 4 años y medio a mi hijo mayor… mi hija tiene seis meses y aún la amamanto. La lactancia es agotadora, sin duda, sin embargo me gusta amamantar a mi hija… creo que es un vínculo tan especial, un privilegio para ambas, un secreto entre nosotras, un momento de complicidad infinita.
Mi hijo y yo tenemos un apego tremendo… apuesto todo a que con mi hija no será diferente.
Un abrazo, Leslie… gracias por tus palabras. -
Gracias a ti!! por leerme, por escribir, gracias por ser parte de la #revolucióndelamor. Bienvenida!!
-
Gracias estoy amamantando a Amelia de 1 mes mi tercer hijo, con Luciano de casi 4años( parto normal) fue tan dificil y doloroso que se me acabo la leche a los 3 meses de un dia para otro la presion social y la depre post parto me consumieron, con Leonor (cesarea) de 2 años amamante hasta volver a trabajar a los 6 meses ;a ambos hijos los amo con locura ni mas ni menos por lo que tu articulo me llega profundamente. Ahora con Amelia he buscado ayuda para no capear sola esta empresa y me ha servido gracias,Leslie por entender y compartir
-
Qué bueno Xime, que te gustó el artículo, nada es muy fácil por estas mareas de la maternidad, lo bueno, es que siempre hay alguien de quien afirmarse para seguir.
Te abrazo
leslie
Yo di leche hasta el año 2 meses a mi hermosa negrita…fue un dificil comienzo, doloroso, llorado pero fortalecido al ver como al 4 dia mi pequeña se prendia de mi pecho para no soltarlo mas…añoro esos momento de intimidad que teniamos cuando tomaba peho, pero ahora que esta comenzando a hablar busco otras instancias para tener ese vinculo con ella…
No sabes lo feliz que me siento de leer estos textos … Soy madre de una bella princesa de un año, solo le he dado lactancia, y he pasado por muchos momentos en que los que he pensado que lo estoy haciendo mal. Pero entonces leo lo que compartes y una sonrisa marca mi rostro, y una tranquilidad por que en realidad darle el pecho a mi violeta ha sido lo mas maravilloso de toda esta experiencia de ser mama, la conexión que existe entre ambas es inmensa!!! Gracias por abrirnos los ojos en medio de esta sociedad tan ciega!
El amamantar es lo mejor, realmente me encanta el vinculo que generamos con mi magda, pero entiendo a las mujeres que no lo hacen…..independiente de la razon ( social, laboral, de salud).
Un abrazo para todas las mamás……
Pucha que cuesta el vínculo a veces… las barreras que vienen en la mochila que venimos cargando desde hace tanto tiempo… La seducción del mundo productivo… La angustia aquella que aún no me perdono por la demanda incesantante de mi cria… En fin… Espero verte pronto…. un abrazo
Me encantó tu relato, gracias por compartir tu experiencia.
Es raro que pareciera necesario siempre estar justificando con estudios, biología y fundamentos de por qué damos teta libremente sin horarios ni plazos, por qué tomamos en brazo tanto, por qué los consolamos y atendemos sus llantos, a veces me cuesta entender, es como que hemos dejado de ser mamíferos y nos hemos olvidado de lo esencial, lo primitivo e instintivo.
Agradezco mucho tu trabajo como el de muchas otras, como la Liga de la Leche y muchas madres apoyando a las madres que quieren hacer lo que les nace del corazón.
Viva la revolución del Amor!!
Desde el momento que supe que estaba embarazada quise preparar todo para la llegada de mi bebé, disfruté cada momento de mi embarazo a pesar de que estaba bajo a mucho estrés tanto en lo laboral como en lo académico, leí muchos libros, artículos, escuché otras experiencias, tanto del momento del parto como de lo que venía después, quería un parto natural, respetar los tiempos de mi hijita, conocer mi cuerpo en esta etapa y conocer sus señales…a las 29 semanas me tuvieron que internar ya que estaba con síntomas de parto prematuro y luego reposo absoluto hasta el término de mi embarazo…todo marchaba bien, hasta que una mañana sentí un dolor de una intensidad inexplicable y tuvimos que ir de urgencia al hospital, estaba sufriendo un desprendimiento de placenta, me sometieron a una cesárea de emergencia, alcanzaron a sacar a mi niña, pude besarla antes de que se la llevaran, al parecer el desprendimiento de placenta, había provocado una eclampsia, todo se había complicado, tuvieron que ingresarme nuevamente al quirófano, debido a que mi útero no se contraía y me estaba desangrando, era un cuadro de inercia uterina.. lo que significaba que debían extraer mi útero… no tenía muchas opciones, desperté tres días después en la UCI, el día anterior había despertado del coma y me habían sacado el respirador artificial…no entendía nada…al cuarto día, pude conocer a mi hijita, todos pensaban que no la podría amamantar, los días anteriores le dieron relleno, sabiendo esto, sentí miedo…siempre soñé con el momento de verla, crear el apego, sentirla cerquita, pero era todo muy extraño…cuantas serían nuestras ganas de estar juntas que nos conectamos de inmediato, desde ese momento…los médicos dijeron que era milagroso que ambas nos salváramos…
Cada vez que amamanto a mi hija, es un momento donde nos conectamos, es algo íntimo y aunque no podré tener más hijos, lo cual no deja de dolerme en los más profundo de mi ser, creo que es justamente eso lo que me hace atesorar más aún cada momento con mi pequeña, que ya tiene un mes y medio…
Un abrazo…
hola , me encanta leer lo que escribes le da fundamentosy base a mis porfias sociales qe responden a mis intintos maternales, el pecho es lo mejor que he podido experimentar eso que dices que es como un extasis es muy cierto he sentido sensaciones muy poderosas dado pecho con la verdadera fuerza de la madre tierra al alimenttar de mi cuerpo, mente y emociones a mi aprendiz de ser humano, experimento goce, y siento a la veez como el comienza a experimentar esas sensaciones tan hermosas, como el amor , calor de mama, saciedad, y digo que lo alimento no solo de lo que como, sino de mis emociones como el sentir amor y alegría, veo como el se nutre de esas emociones, sentimientos sensaciones que hacen que perdure en el ese ‘estado’… Lo que me hace sentir que cuando no estoy yo busca sintonizar con emociones parecidas, con sus abuelos primos etc. Siento que es un niño seguro por eso… llegando a ser en ocaciones muy enfático en hacernos notar cuando no han sido amables con el. Tambien experimente los jardines infantiles y vi como quieren de niño robotizarnos y entrenar adultos o fuerza de trabajo gente engranaje social , No seres humanos.. Pero como sincronizar trabajo y maternidad pecho i/o estudios .
muchas gracias por ayudarnos a tener la informacion que tu tienes
Mi hija tiene ahora 1 año y 3 semanas…le doy pecho una vez en el día (por mi trabajo) y muuuuuuuchas veces en la noche…no sabes la cara que pone la gente cuando les cuento…horror!!!! Es cansador, sí. Pero es algo tan rico para ambas, a ella le gusta tanto su “tetita de leche” que como se la voy a quitar sí es tan feliz…. Soy de Talca y por estos lados no.se.habla mucho de apego y de lactancia materna, grupos de está liga menos….
Gracias por tus palabras, hacen que uno no.se.sienta tan sola….
Saludos!!!
Dejé de lactar a los 7 meses x q debía volver a trabaja, fue un acto iluso y poco responsable. Justo después llegué a la revolución del amor; en ese momento comprendí las consecuencias de mi decisión y en acto de rebeldía x amor a mi hermosa princesa renuncie a mi trabajo y opte x su crianza. En nuestros 16 meses juntas no me he perdido ni un solo diente, juego, siesta, nueva palabra. Yo no me siento culpable pero sí responsable de su desarrollo pleno y feliz. Hoy promuevo la lactancia materna prolongada y la crianza con apego me hace feliz vivirla y compartirla. Gracias x esté hermoso espacio de re
Yo amamante a mi hijo mayor hasta los 7 años (ahora tiene 12), y al segundo, mi conchito, tiene 3 años y aún toma su tetita, es lejos lo mejor del mundo, lo adoro, amo estar embarazada, parirlos, amamantarlos, colechar, lo viviría una y otra vez, es difícil lidiar con las personas, debido a mi lactancia ultra prolongada, tengo 32 años, ahora no me importa lo que digan, pero me costó con el primero ya que tenía sólo 19 añitos, promuevo 100% la lactancia a todas partes donde voy, entre mis amigas, familiares, en mi trabajo (Soy Trabajadora Social) si puedo ayudar con un granito me hace feliz y me doy cuenta cada vez mas que sólo es desinformación de la sociedad y mitos sobre la lactancia que hacen que muchas mamitas no amamanten a sus bebitos o lo hagan por un tiempo muy corto, cariños a todas las mamitas y que hagan lo que realmente les dicte el corazón, que siempre eso es lo mejor para sus bebitos <3
Es tan poco lo que sabemos sobre lactancia y apego, por instinto con mis dos primeros hijos hice todos los esfuerzos por amamantar lo más que pudiera. Luego, llegó de sorpresa mi Violeta y por suerte te conocí y me enamoré de la lactancia, el vínculo con ella se hizo más fuerte e incluso tuve leche hasta pasados los 18 meses. Por otro lado cuando veo a una madre y le cuento porque es bueno amamantar siento que me miran como si fuera rara, el sistema no está hecho para la lactancia y muchas veces he escuchado que por amamantar tanto los niños se crían mamones, triste. En fin muchas gracias por cobrar tu experiencia, me emociono al recordar la mía porque a pesar delas dificultades fue maravilloso.
Que bellas tus palabras… Yo tengo a mi Maxi de 2 años 10 meses y lo sigo amamantando, nunca tomó leche de fórmula y aunque la gente diga que la leche ya no le sirve yo no les hago caso… Es un momento bello, cansador a veces pero bello, no importa nada ni nadie si él quiere y tengo leche por qué se la voy a quitar… Me costó tanto tenerlo, no podía quedar embarazada, un embarazo complicado (meses de reposo), preclampsia, cesárea, depresión post parto… Pero poder estar junto a él es lo más lindo del mundo… Saludos a todas