Dr. Francisco Moraga, Presidente de SOCHIPE (Respuesta SOCHIPE).
Dr. Rogelio Altuzarra, Decano de la Facultad de Medicina U. de los Andes.
Dr. Manuel Fernández, Jefe de Pediatría, Facultad de Medicina U. de los Andes (Respuesta U. Andes).
Dra. Marcela Paredes, Jefa del Servicio de Pediatría, Clínica Santa María (Respuesta Clínica Santa María).
Dra. Juana Zamorano, Pediatra e Infectóloga Infantil Clínica Santa María.
Sres. Doctores:
El día 6 de Marzo de 2013 llevé a mi hija Constanza de 1 año a su control bi-mensual con la Dra. Juana Zamorano, pediatra de la Clínica Santa María, con quien mi hija se atiende desde aproximadamente los 6 meses de edad.
El control transcurrió sin inconvenientes, mi hija está sana a excepción de una alergia a la proteína de leche de vaca que fue diagnosticada a los 5 meses.
Al finalizar la consulta, la doctora me entregó una hoja con recomendaciones e información para la edad de mi hija. Cuando llegué a mi hogar la leí y me encontré con el siguiente párrafo (copio textual):
“Debe comenzar a eliminar lactancia materna, a medida que usted vaya dejando de dar, poco a poco al no estar el estímulo irá disminuyendo la producción. Es importante que realice el retiro ya que la leche después del año de vida no ofrece mayores beneficios a su hijo en comparación a las leches de fórmula, y por otra parte ayudará a dar independencia tanto a usted como a su hijo. Se recomienda la utilización de ‘leches modificadas’ por 3 veces al día”.
El informativo (que se adjunta), indica en su pie de página que proviene de la Universidad de los Andes.
Me parece insólito que profesionales de la salud estén entregando este tipo de información tan errónea y tan alejada de las recomendaciones actuales. Personalmente, me preocupa que esta información esté llegando a manos de mujeres que creen fielmente en lo que les dice el pediatra y al no tener más información, destetan a su hijo pensando que su leche ya no los alimenta. Además, esta “recomendación” proviene de una Universidad, es decir se está enseñando a futuros pediatras que la leche de fórmula es superior a la leche materna a partir de cierta edad.
Mi hija, al ser alérgica, solo toma leche materna además de su alimentación complementaria. A causa de esto he buscado información asistiendo a charlas con asesoras de lactancia (La leche League Chile), leyendo artículos y estudios para asegurarme que sí estoy alimentando correctamente a mi hija. Pero, ¿qué pasa con las mujeres que no saben esto? ¿Cuántas han destetado a la fuerza por este tipo de información? El destete debe ser decisión de la madre y del hijo y nadie más.
Muchas mujeres reciben este tipo de (errados) consejos a diario en consultorios y clínicas, no sólo de médicos, sino también de enfermeras, nutricionistas, incluso de farmacéuticos. Es por eso que me decidí a poner este reclamo.
La lactancia materna ofrece sólo beneficios: Nutrición óptima, entrega de defensas, favorece el desarrollo intelectual, seguridad para el bebé/niño, menor costo, mejor recuperación posparto de la madre, disminuye la posibilidad de depresión posparto, etc. Los invito a buscar los numerosos estudios disponibles que demuestran lo que aquí se menciona.
A continuación les dejo las recomendaciones actuales de la OMS, AAP, SOCHIPE y el programa Chile Crece Contigo:
OMS
AAP
Vol. 129 No. 3 March 1, 2012 pp. e827 -e841 (doi: 10.1542/peds.2011-3552)
SOCHIPE
Chile Crece Contigo
Sugiero una actualización en lactancia para las personas involucradas en la creación y entrega de este informativo. Sería ideal que en la malla curricular de los estudiantes de medicina hubiese un ramo de lactancia entregado por un profesional experto en las recomendaciones actuales de ésta.
Para finalizar, les dejo una frase de la página de Chile Crece Contigo:
“Es importante destacar que no hay ningún motivo médico, nutricional o psicológico por el que haya que destetar obligatoriamente a una determinada edad”
Espero que este reclamo no caiga en el vacío y cause algún impacto en Uds.
Saludos cordiales.
Carla Ahumada Lillo
Químico Farmacéutico.
RUT. 13.771.499-K
Muchas gracias Gonzalo y Leslie!
Apenas sepa algo les aviso
Carla Ahumada
No soy médico ni especialista, pero según entiendo esa recomendación se debe a la alergia de la hija a la proteína de la leche de vaca.
En esos casos se recomienda utilizar alimentos adecuados a esa condición (el cual es bastante caro), o una dieta muy restrictiva para la madre, ya que mediante la leche materna se transmite la proteína, que está presente en una gran cantidad de alimentos humanos.
Creo que el error es no comunicar ambas alternativas, pero ciertamente por el caso particular, dejar de amamantar es una de las recomendaciones.
Ignacio, la.recomendación que se me entregó es genérica, es decir se les da a todas las madres. Lo que las organizaciones recomiendan también es para todas las mujeres. Mi hija es alergica, pero si no lo fuera también la seguiría amamantando.
Si una madre decide destetar al año o a los 6 meses o a la edad que sea, que lo haga por una decisión propia y no porque se le indique que su leche no alimenta.
Ah! Y yo hago la dieta restrictiva sin problemas…no es fácil y es obvio que algunas mujeres no siguen adelante, lo cual también se respeta.
Bueno, si la recomendación es a todas las madres, y no solo a los casos particulares de APVL, es algo más cuestionable, ya que a lo largo del tiempo ni los médicos se han puesto de acuerdo en la edad adecuada para el destete.
Y si sigues esa dieta, no hay motivos aparentes tampoco para que en tu caso específico te hagan esa recomendación si el médico tratante está al tanto de eso y ha dado resultado.
Lo cierto es que cada madre debería estar al tanto de las alternativas, pero eso ni siquiera se cumple en la revista chilena de pediatría, en la cual optan por la dieta y no dan a conocer que existe una leche modificada al respecto.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0370-41062002000400011&script=sci_arttext
Perfecto!
soy estudiante de obstetricia de la usach, ojalá existan mas instancias para que como tu dices, las mujeres se informen y no caigan en destetar tempranamente por recomendaciones inadecuadas de profesionales de la salud.
Te felicito saludos!
Actualmente hay consenso en cuanto a que la lactancia materna exclusiva debe durar hasta los 6 meses (todos los estudios apuntan a que hay beneficios nutricionales, de vínculo afectivo con la madre, etc) pero en cuanto a la duración máxima de ésta, no existe acuerdo definitivo.
Si bien algunas cosas en medicina van cambiando de forma pendular, hay muchos pediatras que, basados en diversos estudios (en lo personal conozco varios tanto sobre beneficios nutricionales como de desarrollo psíquico e intelectual) recomiendan destete progresivo desde los 6 meses y no prolongar lactancia materna más allá del año (o sea, apoyan lo que hicieron los médicos en éste caso). Deben considerar que la recomendación de la OMS se realiza para cubrir países donde, por ejemplo, no hay acceso libre a agua potable, y en los que la leche materna es mejor que otras alternativas, aún para niños sobre los dos años. En chile en cambio, donde contamos con agua limpia y fórmulas artificiales buenas, lo mejor para el desarrollo intelectual del lactante es suspender el pecho no más allá del año (considerar que las recomendaciones de las sociedades pediátricas intentan siempre no contradecir lo que dicta la OMS, dejan la puerta abierta para lactancia más prolongada pero atentos siempre a la evidencia más reciente en la materia).
Creo que todo siempre termina siendo decisión de la madre, el médico sólo cumple con recomendar lo que actualmente se ha mostrado más beneficioso. Pero si fuera mi paciente, le diría que las fórmulas cubren sus necesidades de nutrición y que hay evidencias de que los niños con destete post 6 meses (máximo 8 meses) tienen mejor desempeño escolar, más C.I., menos enfermedades mentales en la adultez, mayor sociabilidad, mejor control de impulsos, se involucran menos en actividades de riesgo, etc… y le diría a mi paciente que escoja sabiendo esto.
Esto es lo que me enseñaron a mi y mis compañeros en la Universidad de Chile, un excelente profesor e investigador del INTA… no creo que los médicos de este caso hayan actuado de mala fe o desinformados sino más bien todo lo contrario.
Espero no haber dado la lata y que sirva para la discusión. Saludos cordiales!
Muchas gracias por tu.comentario.cecilia. Yo busqué algo que dijera que es.mejor el destete al año y no.encontré nada. Te agradecería si lo pudieras compartir acá.
Saludos.cordiales
Hola Cecilia:
Agradezco el interés por promover la discusión en estos temas, y te escribo ya que me gustaría que tal como hizo Carla con toda la evidencia que publicó en su carta, compartieras los argumentos tras algunas afirmaciones que señalas y que me parecen, no se si graves, pero muy desafortunadas.
La primera es: “Si bien algunas cosas en medicina van cambiando de forma pendular, hay muchos pediatras que, basados en diversos estudios, recomiendan destete progresivo desde los 6 meses y no prolongar lactancia materna más allá del año”. ¿Quienes recomiendan eso, cuales son las fuentes? ¿Cuales son los argumentos para decir que más alla del año la lactancia no trae beneficios?. La lactancia es MUCHÍSIMO MÁS que nutrición, y si alguien realmente afirma eso es porque olvida todo el factor relacionado con el apego
La segunda: “En chile en cambio, donde contamos con agua limpia y fórmulas artificiales buenas, lo mejor para el desarrollo intelectual del lactante es suspender el pecho no más allá del año”. ¿Un sólo estudio que señale que el desarrollo intelectual del lactante ES MEJOR cuando el pecho se suspende no más allá del año?.
La fórmula puede suplir algunas necesidades nutricionales, pero nada más que eso, no contiene ninguna de las mas de 700 bacterias que han visto la leche materna y que fortalece el sistema inmune del lactante, ni mucho menos el factor vinculante que es tan importante.
La visión reduccionista de que la leche materna es sólo nutrición, no es de estos tiempos. De hecho la propia Veronica Valdés, pediatra, profesora de la PUC y consultora UNICEF, crítico el año pasado en un seminario la formación de los nuevos médicos en estos temas, por la poca profundidad con que revisan estos contenidos.
Agradezco Cecilia, seguir alimentando la discusión y el debate. Saludos cordiales.
Manual Elsevier de la lactancia materna, basado en diversos estudios comparativos con otras especies de primates: el destete natural de nuestra especia oscila entre los 2,5 y los…..7 años.
Saludos
Hola Cecilia, a lo mejor mi comentario es muuuy tarde y reiterativo, pero no puedo no opinar. Te cuento que soy Nutricionista (Universidad de Chile) y actualmente estoy en mi segundo año de magister en nutrición pediátrica en el INTA (Institución que mencionaste varias veces), y al igual que el resto me encantaría leer algo que apoye un destete al año de vida.
Ni en mis 5 años de carrera ni en los 2 años de especialización, escuche ni lei NADA al respecto, si tienes algo, te agradecería compartirlo, creo q es la única forma de enriquecer y hacer válida una discusión.
Es verdad que la mayor parte de las formulas satisfacen, y en algunos casos con creces los requerimientos nutricionales de los menores de 2 años….pero eso jamàs va a significar que sea lo mejor, y los que estamos metidos en el área bien sabemos de esto.
Mencionaste que “el médico sólo cumple con recomendar lo que actualmente se ha mostrado más beneficioso”, hasta donde yo sigo leyendo la lactancia sigue siendo lo más beneficioso. Te agradecería si tienes información de este tipo, hacerla publica, porque es mas, en la ultima jornada de actualizacion en Obesidad pediátrica en el INTA, uno de los tópicos fue LM, y muchos de los temas de los cuales pocos manejan pero que si tienen base cientifica (y te las puedo conseguir), como: menor riesgo de HTA, dislipidemia, menor riesgo de adicción a comida alta en grasa, menor riesgo de disfuncion endotelial, menor riesgo de trastorno de la fase oral, factor protector de IR…etc etc etc
Considerando esto y muchas otras cosas, si fuera mi paciente, le informaría con eso antes de recomendarle una Fórmula artificial.
En nutrición hablan mucho y muchos, pero si vamos a hacer comentarios seamos responsables, y si nos nos manejamos derivemos!!
Sldos
Constanza Riveros
Nutriconista CONIN-Credes Santiago
Es verdad q muchos papaers cuesta bajarlos, pero muchos tenemos acceso gratuito, si tienes alguna referencia me comprometo a conseguirla.
Solo una cosa quisiera saber carla.. En qhe te basas para decir que la recomndacion de la OMS es para paises donde no hay acceso al agua potable??
Yo la he revisado mucho y es para todos, invluyendo paises con agua potable. Ademas es la misma recomendación que realiza la sociedad chilena de pediatría!!
Hola! Llegamos aquí en la búsqueda de información sobre lactancia. Qué bueno que si ocurrió lo que ocurrió, se comparta, dando los nombres de las personas responsables (quizás también fuera bueno incluir imágenes de los documentos, recetas, firmas, etc)
Además de decir que nos pareció muy interesante el post, queríamos felicitar la GENIAL imagen al tope de esta página, la de ReLoveution! Muy, muy buena!
Éxitos con la página!
http://www.labarrigafeliz.wordpress.com
hay varios estudios que revisé durante mi rotación en pediatría. dos hechos lamentables: el computador con todos los trabajos durante dicha rotación me lo robaron y como ya terminé mi carrera, no tengo acceso a las revistas a las que tenia como alumna de la chile. en el buscador pubmed existe acceso restringido para público general pero voy a buscar a ver si pillo algo de lo que leí en su momento.
la lactancia materna no es sólo nutrición, lo tengo más que claro. la LME hasta los 6 meses es una herramienta de vínculo (apego más seguro, menos VIF), defensas (menos infecciones gatrointestinales, menos infecciones respiratorias en el primer año de vida), estímulos sensoriales (niños con LME son menos “mañosos”, aceptan más variedad de sabores al incorporar alimentación complementaria), y un largísimo etcétera. no me parece en ningún caso que sólo otorgue nutrientes sino que EN VISTAS DE que existe evidencia sobre ciertos efectos deletéreos de mantener lactancia luego de cierto tiempo, los pro y contras podrían inclinar la balanza para el lado contrario.
como dije, en medicina y en ciencia, lamentablemente las cosas van cambiando y no son blanco-negro. en lo personal revisé los estudios que comenté (aunque no los posteo, lo siento!) y me formé una opinión similar a la de los médicos mencionados más arriba, pero no refuto que haya un grupo de médicos y especialistas que puedan defender la opción contraria (prolongar lactancia por más de un año)
estoy por completo de acuerdo con la Dra Valdés, sobre la importancia de formar profesionales informados del tema, pero en particular en la sede centro de la U, hospital san borja arriarán, con tradición pediátrica innegable, el estudio de “niño sano”, lactancia, alimentación, desarrollo normal, estimulación temprana, etc, es algo en lo que se hace hincapié. y como comentaba, los profesores son investigadores del INTA, grandes defensores de la lactancia materna y la alimentación saludable.
buscaré a ver si pillo las referencias aunque lo dudo (si se fijan en pubmed, los estudios más recientes y de revistas más prestigiadas deben pagarse para leerse). a ver si alguien lee esto en el futuro y tiene contacto con los Dres del INTA!
lamento sinceramente no poder mostrar las referencias que menciono, pero al menos servirá para continuar la discusión…
saludos cordiales.
Me encantaría conocer al menos una evidencia sobre “CIERTOS EFECTOS DELETEREOS”, prometo que jamás he sabido de alguna. Si algún día las consigues, te pido que nos las envíes. Saludos!
Y en cuanto al desarrollo intelectual, si hay estudios que detallan que a mayor durión mayor CI. Los estudios incluian rangos de: 0-6 meses, 6-12 meses, 12-18 meses, 18-24 o més de 24 meses.
Adivináis la mayor puntuación? La del último grupo. +teta=+cerebro
perdón. última cosa. los post de la sochipe o de la oms no son evidencia.
hasta hace pocos años el grueso de investigación se hacía sobre beneficios de lactancia materna EXCLUSIVA (la que dura hasta 4-6 meses) y duración óptima de ésta misma. sólo hace algunos años se ha profundizado el debate sobre la duración optima de la lactancia en general (acompañada de alimentación complementaria) que es el tema que convoca este debate.
las recomendaciones en esta materia por lo tanto son más por tradición que por estudios… eso, para que no piensen que son basados en estudios que muestran que haya más beneficios que riesgos en la lactancia “hasta los dos años y más”
Hola Cecilia:
Gracias por tu respuesta. Yo sé que en pubmed hay que pagar por muchos artículos (ahí mismo busqué información para la carta), pero también se pueden leer los abstracts aunque no se pueda leer el estudio.completo.
Si tienes ese dato, te lo agradeceriamos.
Saludos
Mi estimada Cecilia, qué tendrán que decir el Dr Barrera ( jefe de servicio de pediatría del san borja) y el dr Moraga ( sub jefe de servicio y director de la SOCHIPE) de sus afirmaciones?? Se basan en tradiciones sus estudios o en medicina basada en la evidencia?? ..
Cecilia: soy pediatra, hice mi beca en la U. de Chile, y me he dedicado mis 10 años de pediatra a la supervisión de salud y la pediatría ambulatoria. También soy padre.
Te puedo comentar que me enseñaron lo mismo que a ti, pero en estos años he buscado pero no he encontrado evidencia de peso que lo avale (LM sólo hasta los 12 meses). También me he dado cuenta que los profes que nos daban cátedra de temas relacionados con crianza, como la LM y otros, eran pediatras de hospital y la mayoría no trabaja o ha trabajado en APS. Y he tenido que darme cuenta que los pediatras estamos, en general, siendo formados para trabajar dentro de un hospital, y sabemos muy poco, y poco actualizado, sobre crianza. Es tarea de las universidades con programas de formación en Pediatría y de la Sociedad Chilena de Pediatría asumir hidalgamente esto y mejorarlo. Estoy participando en ambas instancias por lo que asumo como propio el desafío.
Un cordial saludo y te invito a reflexionar en este tema.
Cecilia, agradezco tus comentarios ya que dan para el debate pero desgraciadamente también para destetes forzosos e irrespetuosos y para la introducción de fórmulas de manera temprana. Te cuento que llevo 23 meses de lactancia y cuando mi hijo tenía 1 año 5 meses, fui discriminada por un Dr. de medicina general por ser una madre lactante de un niño mayor de 1 año, también por argumentos como “tu leche ya no alimenta”, etc. Debido a esta situación realicé la denuncia al Tribunal Nacional de ética del Colegio Médico y esta fue acogida. Fuimos llamados (Doctor y yo) a una Audiencia en donde el doctor en cuestión debió pedir disculpas públicas y actualizar sus conocimientos en lactancia materna. Por que menciono esto?? Por que de existir evidencias como las que señalas, me imagino que mi denuncia no hubiese tenido el efecto que tuvo.
Adjunto los comentarios del Presidente de la SOCHIPE y de la PrEsidenta del Cómite de Lactancia Materna SOCHIPE
“Al respecto debemos señalarle que la Sociedad Chilena de Pediatría suscribe la recomendación de la OMS respecto de la duración de la lactancia, promueve y alienta la condición de Hospitales Amigos de la Lactancia, cautela la correcta y apropiada aplicación del código de ética OMS sobre comercialización de sucedáneos de la leche materna, establece esta recomendación en sus guías de alimentación normal y también recomienda que la lactancia sea exclusiva durante los primeros 6 meses y complementada con alimentación no láctea hasta más allá del año si las condiciones del binomio madre-hijo son satisfactorias.
De esta manera, si Ud. y su hijo han optado por una lactancia prolongada, que se extienda más allá del año o los 2 años, en tanto gratifique a ambos, no afecte la dinámica familiar y de vida conyugal y se de en un marco de crecimiento y desarrollo normal de su hijo establecido mediante las evaluaciones periódicas en sus controles pediátricos de salud, reciba nuestro apoyo y aliento.”
Atentamente
Francisco Moraga Mardones
Presidente
Sociedad Chilena de Pediatría
“Estimada Sra. Lidia, en reunión del 9 de Octubre tratamos la situación que usted describe: por unanimidad concordamos con usted, Lactancia Materna puede mantenerse hasta los 2 años de vida complementada con alimentación sólida según edad. Los seis meses que son de Post natal, de ninguna manera significa la suspensión de Lactancia. La recomendación OMS es hasta los 2 años y aún mas si esta situación es grata para el binomio madre-hijo.- Por supuesto discrepamos del concepto de amamantamiento solo hasta los 6 meses de vida post natal.- Es nuestra intención hacer llegar una carta al Comité de Ética sobre este tema” Saluda atentamente a usted y quedo atenta a sus comentarios
Dra. Morelia Ossandòn Medina Pediatra Neonatòloga Presidenta del Comité de Lactancia Materna Sociedad Chilena de Pediatría.
Hola Me gustaria su ayuda que hago la pediatra de mi hija (1 año 3 meses) me acaba de decir que mi leche ya no sirve para nada, que no la esta alimentando por que no ha subido de peso. no quiero quitarle su PECHUGUITA no se que hacer gracias.
Paola, tú tienes el poder de decisión. Los pediatras pueden dar indicaciones, sugerencias e incluso dar comentarios irresponsables y sin fundamentos como que “tu leche ya no sirve para nada”. La leche materna es el mejor alimento que puede existir, es perfecta y se adecua a las necesidades de cada bebé. Debes tomar en cuenta que las famosas tablas de percentiles con las que miden a nuestros hijos son solo referencias. Todo depende del peso y talla del bebé al nacer, de la contextura, de los genes, etc.Sigue con la teta y cambia de pediatra!!
La lactancia “prolongada” debería dejar de ser un beneficio exclusivo de los “países pobres”, tuve los mismos comentarios sin argumentos de dos pediatras cuando mi hijo cumplió el año de vida, mi hijo también es APLV. Y la leche hidrolizada sigue siendo leche de vaca, la leche de formula sigue siedo leche de vaca. También busqué información que me indicara que la leche de formula era mejor que la materna y no encontré nada.
Carla, recibe todo nuestro apoyo y difusión en nuestro Facebook (https://www.facebook.com/MadresEnElHogar) y blog madresenelhogar.blogspot.com. Creo que ya es el momento de que los profesionales de la salud se actualicen y que se respete el ‘Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna (Fórmulas)’, tema y campaña de la Unicef que menciono en mi último post. Lo que me parece mas grave aún es que los NUEVOS profesionales de la salud lleguen desactualizadísimos al ‘mercado laboral’. Por otra parte me pregunto ¿Qué hace la Nestlé auspiciando o de sponsor de actividades relacionadas con LACTANCIA MATERNA en la Municipalidad de La Reina????? Juanita, Directora y Fundadora Creativa de ‘Madres en el Hogar’
Carla:
La doctora que te entregó el informativo te ha dado alguna respuesta? ¿Ella sabe que su trabajo está siendo cuestionado?, pregunto porque no creo que sirva de nada discutir y discutir de lo mal que hizo si no se lo hacen saber y no tiene derecho a réplica (si tiene algo con que defender su posición, claramente). Cuéntanos. Saludos y espero hayas encontrado un pediatra que te ayude tanto con el tema de la alergia y el destete respetuoso.
Hola Isabel, la.doctora Zamorano fue informadapor.carta igual que la universidad, la.clínica y la SOCHIPE. Hasta ahora solamente la SOCHIPE me ha contestado diciendo que se.remitió al.comité de ética y de.lactancia.
De la doctora no he sabido nada.
Lo que son las cosas.
Mi esposa no pudo seguir dando pecho a nuestro hijo después de los seis meses, ya que fue un embarazo muy complicado (El hecho que pequeño naciera ya es un milagro… =) )
Ella se complicó entera, pq quería seguir y no podía .. pero lo que hicimos fue, a recomendación de la pediatra, fue darle leche Nido desde los 6 meses, pero se la daba mientras ella lo acurrucaba cuando le daba pecho. El sigue siendo feliz y no rompieron el vinculo madre e hijo =)
Felicitaciones por el articulo
Saludos
A mi me pasó parecido con la doctora Juana Zamorano. Llevé a mi hijo con ella para su control de 10 meses. Tras saber que mi hijo tomaba pecho a libre demanda me mandó a limitarle el pecho a sólo 2 veces al día e introducir un lacteo en la noche, ya que ” mi leche no lo alimentaba” Le pregunté en qué se basaba para hacer esta afirmación ya que mi hijo estaba totalmente normal y sano, y me dijo que se esperaba que los bebés de su edad subieran entre 300 y 400 gramos al mes, ante lo cual le señalé que mi bebé había subido 320 gramos al mes desde su último control a los 8 meses, cosa que ambas habíamos recién constatado. Esto la dejó sin habla, pero igual en los papeles que me entregó se mantenía su recomendación además de otras como dejar de compartir la cama con él, dejar de darle comida entera (sólo colados) y usar reforzamiento conductista. Si se necesita mi testimonio estoy muy dispuesta a darlo. Todavía tengo rabia de tanta desinformación.
Como mamá de una niña preciosa de dos años, puedo decir que, mientras más informadas estamos, no sólo con respecto a la lactancia, sino al parto y a la generación del vínculo con nuestro hijo o hija, mejor para ambos.
Así nuestras decisiones, siempre personales, las tomaremos a conciencia.
Padres empoderados e informados, hijos e hijas más felices!
Saludos a todos
Mónica
El poco compromiso de algunas personas del área de la salud con la lactancia materna es preocupante en verdad. Mi hija menor tiene 5 meses y aún estamos con lactancia exclusiva, pero cuando nació tuve q pelear con las enfermeras en la clinica.
Como todo recién nacido, no tenía ningún orden de horario y quería mamar todo el rato, lo q para mi no era inconveniente en absoluto. Al contrario! Lo más rico del mundo regalonear a tu guagua mientras toma papa.
A pesar de q pedí q durmiera conmigo y no la llevarán a neonatologia, en la noche la enfermera de neo, insistía en q le diera un relleno porque estaba con hambre. Según ella, mi guagua era la única q no había tomado relleno y x eso tenía hambre. Yo me mantuve en mi posición de sólo lactancia, porque se q el calostro es menos contundente y además, q mientras ella más mamara, mejor se establecería el flujo de leche mía.
Las enfermeras me dijeron varias veces más durante la noche que mejor le dieran relleno, así yo podía descansar, y ella no pasaría hambre. Tuve qué ponerme firme y decirles que no tenía ninguna intención de descansar, si no de estar con mi hija y que NO iba a permitir el relleno sin importar el argumento q me dieran.
Después pensaba que en verdad es súper poco aporte que te traten de convencer en maternidad, porque tal vez si esta no fuera mi tercera guagua, si no la primera, yo hubiera creído y pensado que eso era lo mejor. Pero creo que lo hacen porque para ellas es más fácil y ordenado que todas las guaguas duerman en la sla cuna, les den relleno a todas juntas y no tengan que ir a la pieza de la mama a ver que este todo bien.
Y lo más preocupante, es que el personal de la clinica este más preocupado de su comodidad que de entregar la información y el apoyo que las mamás necesitamos para iniciar y seguir con la lactancia exclusiva el mayor tiempo posible. Peor aún en el caso de las mamás primerizas…
Lamento lo que le ocurrió a Carla Ahumada. Mis dos hijos se atienden en la clínica a la que ella acudió. Mi hijo menor tiene 19 meses, por tener hipersensibilidad no toleraba biberón ni cuchara, por lo que se alimentó exclusivamente de leche materna hasta los 11 meses, cuando incorporamos otros alimentos, y su pediatra, la doctora Patricia Verdugo siempre ha sido muy respetuosa. Actualmente seguimos con lactancia materna exclusiva, complementada con otros alimentos (almuerzo y cena), y pensamos continuar hasta que se produzca el destete natural, que Dios quiera sea después de los 24 meses. Comparto la posición y molestia de Carla, pero quería hacer presente mi experiencia con la pediatra de esa clínica a quien conozco hace más de 7 años, quien no me ha hecho recomendaciones relativas a abandonar la lactancia. Un abrazo a todas las mamás y dispuesta a promover la lactancia materna y sus beneficios, que son un regalo para nuestros hijos, para toda la vida!!!
Qué bueno leer esta nota. Estoy justo en proceso de buscar pediatra, ya que mi hija que acaba de cumplir un año está muy grande para seguir atendiéndose con la neonatóloga que la veía hasta ahora (Dra. Gandolfi). Justamente, le pedí consejo a la neonatóloga de pediatras de la Clínica Santa María que recomendaba y, entre otras, estaba la Dra. Juana Zamorano. Pero con esto la tacho de mi lista.
Justamente, yo aún estoy dando lactancia materna a mi hija y una de las cosas que busco en un pediatra es que esté actualizado en sus conocimientos y filosofía médica, y no que que me venga con el discurso tradicional anticuado anti-lactancia.
Estimad@s: ¿hay pediatras de esta línea que recomendarían? (ya tomé nota de la Dra. Verdugo, pero para tener un par de opciones),
Muchas gracias por la información.
Lástima que las cosas no estén cambiando del todo.