La enseñanza comienza en el útero

“… Otra cosa en la que me quería detener es en la importancia de la enseñanza.

La enseñanza comienza en el útero.

Si no hay una batalla colosal en los primeros seis o siete años de la vida, todo lo que intentemos después esta condicionado. Hoy sabemos que hay cosas que antes no sabíamos, y eso significa que hay que volver a la madre, y hay que volver a la familia.

Pero hay que volver no por razones tradicionales o instintivas, sino por la ley fundamental de cómo funcionamos los primates, que tenemos una característica que no podemos prescindir de la madre. Que es  en definitiva la primera maestra formadora, y el primer instrumento de educación. Y creo que hay un enredo bárbaro en esto. 

No me puedo extender por que no tenemos tiempo. Pero vale la pena gastar mucho tiempo y pensar en estas cosas. El papel de la política con la mujer, pero no como se plantea “igualdad de derechos”, todo eso es obvio, el problema es que tiene la mujer la clave de la vida humana. Nunca se nos ocurrió jubilar a la mujer que tiene 3-4 hijos, y que atiende 3-4 hijos, y resaltarlo como la cosas más importante que hay más arriba en el planeta, la enorme función de ser madre y de estar comprometida con eso. Pero eso necesita un acervo cultural, una formación. Los médicos de mi país descubrieron que la teta es una cosa bárbara, ahora estamos de vuelta, hemos descubierto el agujero del maté… hemos descubierto que la naturaleza sabe hacer las cosas. En fin. 

Y la enseñanza viene de la mano de la cultura, y las mujeres son las transmisoras de cultura, pero como vivimos  en una sociedad de carácter capitalista y determinada en sus rumbos por los vaivenes de mercado, nuestra cultura es funcional a las necesidades del mercado, y no necesariamente funcional a las necesidades de la vida.

Voy a poner ejemplos para entender más claro: en la India hay un tabu que no se  matan las vacas, puede parecer para los ganaderos una especie de atraso, pero no se mata a las vacas jóvenes, se consumen a las vacas  vejas que se mueren, se comen los cadáveres. Pero el hecho glorioso de no matar a la vaca es lo que le garantizó a la India, el chorrito de proteína animal, que sino cuando venían las hambrunas hubieran desaparecido las vacas, y hubiera condenado enormemente a ese pueblo. El tabú cultural fue funcional en el largo plazo a los intereses de la vida, y todas las viejas culturas están llenas de estas cosas, y es nuestra ignorancia a veces que nos hace perder.

Pero aquí la cultura contemporánea no es funcional a la vida. Entonces ocurre que los niños derrochen, que se pierda el agua, que no apaguen la luz, que rompan las cosas., que tiren por la calle… todo eso es funcional al mercado, no es funcional a la vida. Después queremos cuidar el medio ambiente, pero no educamos al niño desde abajo, tratando de criar una cultura que ampare y defienda la vida. Por lo menos en mi país, en mi sociedad, hay cosas que parecen pavadas, que se dan como tácitas, pero nada es tácito, aquí  nuestra cultura esta embebida de lo que le conviene a la acumulación de carácter capitalista, todo es negocio. 

Entonces, la enseñanza y la construcción de una cultura en el marco de la enseñanza para amparar y defender la vida, me parece que es una de las claves que nosotros como agenda deberíamos discutir. Con un sentido de futuro, y hacía adelante”.

Jose Mújica, Presidente de Uruguay.

28 de enero de 2013

Cumbre Celac-UE, Santiago, Chile.

Publicado por leivarojas

Partero| Académico| Corro| Juego| Fotografío| Escucho| Disfruto| Enseño| Opino| Asisto| Aprendo| Viajo| Sueño y Amo. // "No es sano estar adaptado a una sociedad profundamente enferma"

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *