Decenas de madres amamantarán a sus bebés en apoyo a María Lidia Fenick, quien tendrá este viernes una audiencia de conciliación junto al Dr. Miguel Gil Cortés. Quien tras atenderla en su consulta médica por una afección respiratoria, la trató peyorativamente y no le dio tratamiento por encontrarse amamantando a su hijo de un año y cinco meses.
Una evidente discriminación sufrió María Lidia Fenick Hernández, madre de Vicente Amigo Fenick, actualmente de 20 meses, tras una consulta médica con el Dr. Miguel Gil Cortés, quien tras saber que la paciente continuaba amamantando a su hijo, la trato despectivamente y no le entregó una solución al problema de salud que la afectaba.
Frente a esto, Fenick realizó una denuncia al Tribunal de Ética del Colegio Médico, que concluirá este viernes 21 de diciembre a las 10:30 hrs. En una audiencia de conciliación junto al doctor que la atendió.
Y como una forma de manifestar apoyo a María Lidia, la agrupación Mamitas Pro convocó a una tetada en el frontis del Tribunal Ético el Colegio Médico, ubicado en Rafael Prado 419, Ñuñoa. La manifestación será replicada a la misma hora en Valparaíso, en la Intendencia Regional.
Discriminación por lactancia prolongada
En el mes de Septiembre, María Lidia Fenick acudió al Centro VidaIntegra Alameda para atenderse con el Dr. Miguel Gil Cortés por afecciones respiratorias que la aquejaban. Tras examinarla, María Lidia solicitó un tratamiento que fuera compatible con su lactancia materna. Ante esto, el médico preguntó por la edad del bebé, que en ese momento era de un año y 5 meses.
El especialista criticó a María Lidia señalando que el bebé era demasiado grande para seguir siendo amamantado, y que la recomendación de la OMS de prolongar la lactancia hasta los dos años era “para las indias”. Además, se negó a darle un tratamiento médico por “el problema del pecho”, ya que de acuerdo a sus palabras “todo le pasa a la guagua” y él de guaguas chicas no sabe. Finalmente, tras solicitar un diagnóstico el doctor no es claro en explicar qué patología la aquejaba.
Tras esta evidente incompetencia profesional de parte del doctor, María Lidia envió cartas exponiendo la discriminación de la que fue víctima al sitio http://www.reclamos.cl, a servicio al cliente de VIDAINTEGRA, al SERNAC (por la falta de atención recibida), a los diarios, al Presidente del Colegio Médico de Chile, Enrique Paris, a la Comisión de Lactancia Materna del MINSAL y al Tribunal Ético del Colegio Médico de Chile. Este último organismo respondió, entre otras cosas, que “ …Se aprecia que la actitud del médico denunciado ha sido prudente, enmarcándose en su actuar dentro de las normas éticas de la Orden”.
Esta respuesta no dejó conforme a la afectada, pues se desconocen las recomendaciones sobre lactancia prolongada que realiza la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef, la Liga Internacional de Lactancia, la Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE), e incluso el programa de gobierno Chile Crece Contigo.
Por esto, se realizará la audiencia de conciliación en el Tribunal del Colegio Médico.
Algunos beneficios de la lactancia materna
La lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación hasta los seis meses de edad. Después debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años. Además:
- debe comenzar en la primera hora de vida;
- debe hacerse “a demanda”, es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche, y
- deben evitarse los biberones y chupetes.
La leche materna es ideal para los recién nacidos y lactantes, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Además es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo.
Además de los beneficios inmediatos para el niño, la lactancia materna contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. Los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna, suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2. También hay datos que indican que las personas que tuvieron lactancia materna, obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia.
Para cubrir las necesidades crecientes de los niños, a partir de los seis meses, se deben introducir nuevos alimentos sin interrumpir la lactancia materna. Los alimentos para los niños pequeños pueden ser preparados especialmente para ellos o basarse en la alimentación familiar con algunas modificaciones. La OMS destaca que:
- la lactancia materna no debe reducirse al comenzar a introducir alimentos complementarios
- los alimentos complementarios deben administrarse con cuchara o taza, y no con biberón
- los alimentos deben ser inocuos y estar disponibles a nivel local
- es necesario bastante tiempo para que los niños pequeños aprendan a comer alimentos sólidos.
La lactancia materna también beneficia a la madre, pues constituye un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad (protección del 98% durante los primeros 6 meses siguientes al parto). Además, reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario en fases posteriores de la vida, ayuda a las mujeres a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y reduce las tasas de obesidad.
La leche artificial no contiene los anticuerpos presentes en la leche materna, y cuando no se prepara adecuadamente, conlleva riesgos relacionados con el uso de agua insalubre y material no estéril o con la posible presencia de bacterias en la leche en polvo. Una dilución excesiva con el fin de ahorrar puede acabar produciendo malnutrición. Por otro lado, las tomas frecuentes mantienen la producción de leche materna y, en caso de que se utilice leche artificial pero esta deje de estar disponible, puede resultar imposible volver a la lactancia materna, debido a la disminución de la producción materna.
Muchas mujeres que vuelven al trabajo tienen que suspender la lactancia exclusivamente materna, por falta de tiempo o de instalaciones adecuadas para amamantar o extraerse y recoger la leche en el trabajo. Las madres necesitan tener en su trabajo o cerca de él un lugar seguro, limpio y privado para que puedan seguir amamantando a sus hijos.
Información y contacto
María Lidia Fenick cel 82042772
Blanca García 78468960
Alejandra Díaz 94126360
————
Gracias Gonzalo!
Gracias Relacahupan!
Orgullosa de las Mamitas Pro! Vamos Lidia con todoooo!!!!
a todo vapor vamos a apoyar a la negra porque ella esta luchando por todas nosotras. Grande amiga, y mas grande nuestra bella tribu de mamitas pro!!!!!!
Que alegria me da el apoyo que se le dara. A esta mamita en la audiencia. Me saco el sombrero por la lucha que ha dado defendiendo la lactancia materna. Sin duda su lucha es un ejemplo a seguir. Todas debemos defender. La lactancia materna. Yo soy de Concepcion y tengo un bebe de 7 meses a quien le doy pecho a libre demanda y tambien me ha tocado increpar a profecionales del area de la salud y a gente arcaica que me. Insisten en que solo tengo que amamantar hasta que mi hijo tenga un año de vida. Juntas tenemos que crear conciencia y educar a los incultos. Un abrazo a la mamita luchadora y a todas quienes la apoyaran.
Cariños y exito
yo tuve mis dos hijos despues de los 40 años! me embaraze del segundo cuando mi primer hijo tenia tres meses de edad,nunca deje de amantarlo durante mi embarazo y luego compartieron pecho por un año completo ,amamante al primero dos años completos y a la segunda tres año!son lso dos muy sanos nunca hemos ido al doctor y mas encima son felices ,lo que me hace sentir plena
bernardita
,
Maria Lidia estoy plenamente contigo, dessafortynadamente no te puedo acompañar ese dia pero estaras en mis pensamientos, tengo una pequeña de un año y todo el mundo me pregunta extrañado hasta que edad piensas amamntarla? como si fuera algo del otro mundo, si tengo leche por lo menos hasta los 2 años, esa es mi respuesta yo soy feliz dandole mi leche, es mas ahora que trabajo me saco todos los dias una botellita para guardarla y se la den en mi ausencia, luego yo llego y ella se agarra a su “pechuguita” jajajja un abrazo y mucha fuerza
Muchas gracias a todas!!
Que te vaya muy bien no puedo estar ahí, pero apoyo 100% tu postura haría lo mismo y encuentro atroz la falta de respeto hacia nosotras y sobre todo con nuestros niños.
Un abrazo grande