
Cuando el mamífero humano nace, hay un momento de transición hacia el inicio de la crianza. El objetivo principal luego del parto es AMAMANTAR al recién nacido, para restablecer el equilibrio perdido y respetar su instinto de succión.
Los mamíferos erigen una serie de comportamientos que tienen por objetivo la mantención de la lactancia. Para eso en el cerebro del mamífero humano existen, principalmente, dos sistemas a los que se les ha denominado:
1.- Programa de defensa
2.- Programa de nutrición
Cada uno de estos programas- con sus hormonas, nervios y músculos- trabajan para mantener un comportamiento. Es el recién nacido quien nace dotado de ambos y el que determina estos acontecimientos. Él manda, él dirige con sus conducta de estrés (sistema de defensa) o calma (sistema de nutrición) las conductas de apego de su madre: lejana o cercana.
Es el niño quien determina el comportamiento de la madre. El recién nacido inicia el proceso de vinculación social con ésta, quien estimula la respuesta de la madre iniciándose el programa de relaciones sensoriales mutuas. Pero es el niño quien inicia la lactancia y la regula. No es la madre, ni sus deseos, ni tampoco debieran ser las ideas que se les ha transmitido a la familia, ni los discursos recibidos por parte de otros que “supuestamente saben”. (Hasta minuto 4.35)
(6.26 a 7.19) Contacto no interrumpido. El éxito de la lactancia está en que el bebé NO sea interrumpido en el despliegue de su programa de nutrición.
(8.42) El mamífero trae un programa para desarrollarse en el hábitat en que se encuentre.
El proceso de vinculación (apego), puede ser perturbado por cualquier intervención. La peor de todas: separar al recién nacido. Ahí, éste se desespera y el sistema de nutrición se cierra para activar el sistema de defensa, lo que dispara una cantidad enorme de hormona del estrés, llamada cortisol. “He perdido a mi madre”: el niño se desespera, llora y se activa para recuperar a la madre. Llora desesperado y rigidiza sus extremidades.
Esta es la primera violencia a la que todo ser humano hombre o mujer suele ser sometido, en los tiempos que corren. Esto le hace daño al cerebro del niño. Es un mal trato. Cuando el recién nacido está con la madre, mama. Cuando está lejos, protesta.
El cerebro del niño requiere de un ambiente apropiado para su desarrollo. Para eso es necesario mantener el ambiente del útero, fuera del útero, para lo que los científicos han recomendado el método “canguro”: CONTACTO PIEL A PIEL con la madre.
Hay que recalcar que el niño es quien demanda esa necesidad. El bebé en contacto piel a piel regula temperatura, respiración y latidos del corazón. En cambio con la separación de la madre, no recibe lo que necesita para estar en estado de calma.
(15.00) Sincronía térmica, la madre sube dos grados su temperatura y el bebé hace lo suyo para conseguir su estado ideal.
Bebé separado de la madre, se estresa y reclama llorando. La tasa de cortisol en la saliva de los bebés separados de sus madres es el doble de los que habían permanecen en contacto con la madre.
(20.40) Los bebés en contacto con la madre tienen las siguiente protecciones:
- Protección física de la madre.
- Protección inmunológica de la leche de la madre.
- Protección neurológica contra el estrés.
- Mayor inmunidad para cuando sea más grande.
Para la madre, no separarse de su recién nacido tiene los siguientes beneficios:
- Los problemas en lactancia disminuyen si hay contacto piel a piel.
- Lactancia prolongada es un factor que ayuda a prevenir el cáncer de mamas y ovarios, osteoporosis y depresión post parto.
- Duerme mejor.
- Mejor unión, menos abandono de bebés.
- Mujeres empoderadas frente a ellas, la pareja, etc. y se sienten competentes en cuidar a su hijo.
- Se sienten capaces, fuertes y sabias.
- Fortalece las habilidades parentales.
- Menos violencia y por tanto, menos estrés.
- Mujeres confían en las capacidades de su cuerpo y de su amor.
(28.30) Por inmadurez del recién nacido, se debe completar la gestación fuera del útero.
Es la leche materna la que completa la gestación por el contacto piel con piel. Además de ser alimento, es calor y protección. Amamantar es hábitat y nido. La criatura humana nace preparada para el amamantamiento, por lo tanto, madre e hijo nunca deben separarse.
Las mamadas no son sólo por y para alimentarse, también cumplen la función de oxigenar y desarrollar los músculos de la cabeza, cara y garganta. De lo contrario, la alimentación con mamadera produce hipoxia.
(34.28) La leche materna.
Pose un 70% de inmunoestimulantes, inmunoglobulinas e inmunosupresores, con el fin de proteger y no de alimentar. La leche materna varía durante el día, según los virus del ambiente, el crecimiento del recién nacido y la diada madre e hijo.
Madre e hijo nunca deben separarse. El contacto piel con piel a través de la lactancia hace que se desarrolle la exterogestación. Es decir, que el bebé inmaduro pueda lentamente continuar con su desarrollo fuera del útero, pero en contacto con su madre. Por eso a esto se la ha llamado Método Canguro. Igual como las madres canguros protegen a sus crías.
Por lo tanto, la labor de la enfermera, matrona y todos los profesionales de la salud, es proteger a la diada madre e hijo y jamás separarlos. Separar a la diada, romperla, es violento.
En la naturaleza existen mamíferos que nacen inmaduros y maduros. El ternero nace maduro con cuatro estómagos para poder procesar la leche en extremo pesada y grasosa de su madre vaca. El humano nace inmaduro y necesita de leche humana, hecha para humanos.
Entonces, ¿por qué se recomienda leche de la madre vaca y no leche humana para el recién nacido humano?
El recién nacido no nace listo para correr de su depredador, para eso se demoran casi ¡12 años! Por lo tanto, transportar al hijo por algunos años es clave para mantenerlo sano y seguro.
Hay culturas en que se respeta a la diada madre e hijo y la no separación de ellos. Los cazadores humanos, jamás se separaban de sus recién nacidos. Los bebés eran y son transportados con la madre y maman hasta los 2 o 3 años y el padre queda en un segundo plano. En cambio, en nuestra cultura, se le ignora el llanto, se le hace dormir a solas, se le evita cargar en brazos y se está privilegiando dar leche en mamadera y de vaca. Se prioriza, al parecer por falta de tiempo de padres en extremo trabajadores, la independencia a los hijos que nacen en extremo inmaduros y por lo tanto, dependientes. Forzar la independencia genera estrés y violencia en ellos, quienes al crecer se intentan calmar con algunas sustancias o conductas auto agresivas.
La separación temprana causa patologías relacionadas con el estrés, ya que el bebé separado de su madre activa su sistema de defensa, llora y se rigidiza. Esta es la base de una serie de enfermedades que tienen relación como: abandonos, abusos infantiles, ansiedades, angustias, miedos e inseguridades.
El bebé es indefenso y todo debe girar en torno a él. Por lo mismo, viene dotado para regular nuestras conductas de apego, darle el pecho y nuestros brazos. Es el niño quien regula nuestras conductas para satisfacerlo y así sentirse tranquilo y pleno. Y por otro lado, el padre está ahí para ayudar y proteger a la diada madre hijo, quien nunca debe separase. Si esto ocurre, los niveles de la hormona del estrés aumentan en el cerebro del niño. Por lo tanto, éste se enferma al separarlo prematuramente de su hábitat cuando- en rigor- requiere, necesita y le urge, estar en contacto piel a piel con su madre, para poder mantener el hábitat adecuado y poder continuar su proceso de gestación.
La primera violencia a la que los seres humanos estamos sometidos es a la separación temprana de nuestros padres. La excusa para la separación temprana es para “asegurar la salud del recién nacido y de la madre”, cuando las investigaciones son abundantes en decir: no separar a la madre del recién nacido. O ¿es para asegurar la salud y la continuidad del negocio de la salud?
El bebé entiende que es amado gracias a la protección que brinda la leche materna y el contacto continuo con la madre. Se siente amado si es que en el contacto continuo con su persona significativa, siente principalmente calma, seguridad y satisfacción a sus necesidades. Por lo tanto en su cerebro la hormona del estrés cortisol, casi no existe. Está feliz.
Tal como dice el investigador Nils Bergman en su documental, nunca separemos al recién nacido de la madre. Hay que mantener el contacto constante y la lactancia. Respecto a todo lo anterior, me pregunto:
- ¿Por qué los mensajes culturales tienden a dejar a la mujer como una persona sin conocimientos sobre el poder de su cuerpo?
- ¿Qué pasaría con la humanidad si las mujeres y los hombres comenzaran a informarse sobre el poder que llevan dentro? algo que avala cientos y cientos de años de humanidad.
- ¿Qué pasa si existen seres humanos que crecen en calma, seguros y sanos?
- ¿Qué pasa si niño y madre se empoderan gracias al poder de los cuerpos juntos?
- ¿Y si estando juntos madre e hijo se secreta ocitocina, hormona de la vinculación amorosa? ¿Será que teniendo más seres humanos amorosos, la humanidad está mejor?
- ¿Será que seguiremos llamando a la mujer como el “sexo débil”, negando el tremendo poder que tiene?
- ¿Es necesario poner a los hombres en contra de las mujeres, situándolos en bandos? O ¿será mejor comprender las diferencias que nos complementan para hacernos cargos juntos de las crías que hacemos?
- ¿Necesitamos mujeres ignorantes, pasivas y sumisas con hijos en brazos? o ¿necesitamos mujeres claras en el poder biopsicocial de su cuerpo, para terminar con las violencias?
- ¿Hasta cuándo seguiremos mintiéndonos con ideas ajenas y, de paso, agrediendo a nuestros propios hijos, pensando en que pueden ser independientes a los 6 meses de vida, cuando están justamente en la etapa de mayor dependencia orgánica hacia sus cuidadores principales: madre y padre?
La separación del hijo de sus figuras de apego, es vivido como violento por parte del niño, le duele. Nos guste o no.
Leslie Power
Psicóloga Clínica.
Dejo el documental:
Maravilloso documento, aportuno para mi que estoy a la espera de mi Hijo.
Hola Daniella! Me alegro te haya gustado la entrada… quédate cerquita!! Eres bienvenida a la Revolución del Amor.
leslie
Gracias me encanto el reportaje , ya que mi hijo cumplio 2 años y aun lo estoy amamantando a pesar de todos los consejos bien intencionados que me dicen que lo estoy malcriando,esto demuestra que solo debemos seguir nuestro instinto de madre a pesar de las criticas de la sociedad.
Siga su instinto o saber materno… tu cuerpo sabe y el de tu hijo también.
Te abrazo
hola soy irene y quisiera saber a donde encuentro mas material sobre este tema con el mismo autor. gracias !
you tube, google y busca en google a Casilda Rodrigañez, ella siempre en todos sus textos que están en pdf listos para bajar, lo cita.
Un abrazo
leslie
hola, soy madre de tres hijos uno de 8 años, de 3 años y mi beba de 2 meses y medio, y con cada hijo aprendí y sigo aprendiendo sobre la crianza y lactancia de mis bebes, con mi tercera hija me he informado mucho mejor, estoy aun mas consciente de lo importante que es dar de mamar y formar apegos, con mi primer hijo cometí ” el error” de quitarle la teta por consejos que seguí por ser mama primeriza, aunque el mamo hasta el año, con el segundo lo deje mamar hasta cuando el quiso y a los 10 meses dejo la teta y con mi beba sera hasta cuando ella quiera dejar la teta, eso si con mis tres hijos le doy siempre de mamar a libre demanda no importa la edad que tengan, no me gusta eso de imponer horarios para que se alimenten, ni buscar lugares donde darle teta, si voy caminando por la calle y mi hija quiere leche le doy aunque este caminando jijiji, hay algunas madres que no se dan cuenta lo importante que es alimentar a los hijos…
Mas conciencia sobre la lactancia!
Claro, el apego es sin reloj!
te abrazo!
leslie
Hola soy Lorena y justamente estoy viviendo esta lucha con mi bebe de casi tres meses y es increible la cantidad de informacion y mensajes errados que nos bombardean cada dia en esta sociedad fria e ignorante, es muy triste, Con mi compañero hemos vivido en un triangulo amoroso constante y por consecuencia muy felices…Como padres pronto se nos viene una de las primeras desiciones dificiles que es separarnos de nuestro hijo para volver al trabajo, es una angustia diaria y de solo pensar en no estar ahi en el momento en que el nos necesite nos parte el corazon.
Espero nos puedan apoyar
Saludos 🙂
Encantada apoyo siempre!
Un abrazo
Soy odontológo e observo que grande parte dos problemas ortodonticos se originam da não amamentação.
Gracias pelo belo texto.
Un abrazo!