El parto es un fenómeno universal de la experiencia humana, y por lo tanto, es abordado por las diferentes culturas, desarrollando diversos procedimientos y técnicas que reflejan un modo particular de concebir el mundo, la salud y la enfermedad.
Hoy, además de celebrarse el Día Mundial del Lavado de Manos, es el Día Internacional de las Parteras y Parteros. Y me parece una buena excusa para hablarles del parto intercultural, que se entiende como “la aplicación de los principios de la humanización del parto desde la interculturalidad, reconociendo las formas culturales de parto dentro de una institución pública de salud”. Lo haré a través de dos experiencias sudamericanas, la primera en Ecuador, y la segunda en Chile.
De acuerdo a la definición del primer párrafo, podemos concluir que en distintas culturas, el parto es visto desde variadas concepciones. Lo anterior lo entendieron los Ministerios de Salud de Ecuador y Chile, que han llevado a cabo proyectos de integración con los pueblos Shuar y Aymara, respectivamente. Los resultados a todas luces son positivos, las mujeres indígenas que no confiaban en la atención de los sistemas tradicionales se están acercando a sus hospitales y confían en que en estos lugares respetarán su cosmovisión del nacimiento.
Por ejemplo, algunas características del parto Shuar son: la posición vertical, la asistencia del esposo, acompañamiento de otro familiar mujer, uso de hierbas (albahaca, “piri piri”, hierba Luisa) para regular las contracciones y para relajamiento; y finaliza con el entierro de la placenta. Por su parte, el nacimiento Aymara refleja los pilares de la cosmovisión andina, en donde destacan principalmente la importancia de la organización comunitaria por sobre las personas individuales; el contacto íntimo y armonioso con los elementos naturales de su entorno; y el respeto por la integridad física y ética de sus integrantes.
A continuación les comparto la experiencia de los Shuar en Ecuador. Este documental, que dura 15 minutos, es un instrumento pedagógico dirigido a profesionales de salud, agentes de salud y para la comunidad en general, y fue hecho por el Ministerio de Salud de Ecuador con ayuda de UNICEF (parte 1).
Aquí les comparto un video de 5 minutos que fue creado por el Servicio de Salud de Iquique para difundir lo que se hace con la comunidad Aymara.
Para finalizar, les deseo un abrazo afectuoso a todas las mujeres y hombres conscientes de que para cambiar la forma de vivir, hay que cambiar la forma de nacer. Feliz día PARTER@S!!