Según los avances en neurobiología, la genética manda hasta las semanas 14/16 de gestación. Luego, el ambiente comienza a hacer su trabajo.
¿Qué ambiente? Bueno, la respuesta es fácil: el ambiente madre. Y ¿la madreambiente cómo está? ¿cómo está esa embarazada que gesta a un futuro ser mamífero humano? Como ya se ha dicho, el desarrollo del ser humano depende, en parte, de su genética; del estado biopsicosocial de la mujer; y de la relación subjetiva que ella establece con ese hij@ en gestación, con su pareja y su mundo.
Lo subjetivo es lo que percibimos en relación y por el otro, hij@, amig@, jefe, pareja, etc. y que está compuesto por los DESEOS, biografía, historia, actualidad, cultura, antepasados de la persona, etc. Es lo opuesto a objetivo, ya que cada historia es distinta. (Puede googlear para más información).
Bien, si “LA EXPERIENCIA MODIFICA LA EXPRESIÓN DE LOS GENES”, significa que, gracias a Dios o a la naturaleza- como usted prefiera-, nuestros genes no son nuestro destino. Por ejemplo: el aire que respiraron nuestros abuelos impactó en los genes de ell@s y, por tanto, en los nuestros.
Un ejemplo real (modificado). Todo el alcohol que se tomó la abuela Margarita tiene impacto hoy en nosotr@s. Esa madre alcohólica, que se despertaba con dolor de cabeza, enojada, que “pateaba a la perra”- y de pasada a nuestra madre-, hizo que los genes de esta última se modificaran. De niña vivió sus mañanas asustada y su cerebro secretó exceso de cortisol y adrenalina (hormonas del estrés), provocando que sus sinapsis no fueran de las más adecuadas.
Bien, sigamos con el caso. Nuestra madre fue un embrión en gestación dentro de un útero, dentro de un “cuerpomente”, de la abuela Margarita. Nuestra madre de niña fue tímida: en el colegio se sonrojaba por todo, solía esconderse en las cortinas de la sala de clases, se hacía pipí sin que nadie lo notara y no tuvo muchas relaciones amorosas. Luego fue a la universidad, estudió enfermería y se casó con un hombre, varios años mayor que ella, pero que sólo tomaba alcohol los fines de semana. Ese, es nuestro padre: un alcohólico de fin de semana. Y nuestra madre- sumisa y temerosa- obedecía y nos llevaba a la plaza para dejar que papá descansara o “pasara la mona”. ¿Ya ven? el ambiente tiene su IMPACTO.
Nuestra madre en la plaza no nos miraba. Solía enganchar su mirada en las hojas de los árboles y justo antes, se colocaba algo bajo la lengua. “Yo sí la miraba. Hoy soy grande y no recuerdo infancia. Siempre tuve la mirada prendida en mi madre”. Este es sólo un ejemplo.
Podemos hacernos muchas preguntas: ¿Por qué tomaba tanto la abuela Margarita?, ¿por qué nadie hizo nada por nuestra madre, niña golpeada y asustada?, ¿qué pasaba en el ambiente más inmediato a esa familia?, ¿por qué la paciente, nieta de la abuela Margarita, quiere cambiar su destino viniendo a psicoterapia? Bueno, porque el ambiente y la relación subjetiva que establecemos con otr@s, tiene un impacto en nuestra biología. Y si mi paciente cambia, sus hij@s no repetirán la historia y tendremos, luego de cuatro generaciones, un final feliz.
Volvamos al título: POR QUÉ SOY PROVIDA.
Porque me ocupa, no sólo el embrión en gestación, si no su madre. Que es el ambiente de ese ser humano, no sólo por 9 meses, sino que por muchísimo más que eso. Recordemos también la lactancia y su doble función de alimento físico y afectivo.
Soy provida, porque para que un ser humano se geste bien en el vientre, la madre debe estar tranquila, sostenida, sana y amada. Así, amará, sostendrá y cuidará tranquilamente de su hij@.
Soy provida, porque hablo de sexualidad abiertamente como algo natural. Enseñándole a mi hijo hombre que se debe hacer cargo de sus fluidos corporales. En los que se incluye el semen: el cual trae espermatozoides, que en la unión con un óvulo, puede que se geste una vida humana. Y digo, “puede que se geste una vida humana”, porque las mujeres abortamos espontáneamente muchas veces. De no ser así de sabia la naturaleza, estaríamos sobrepoblados y con niñ@s mal cuidados, ya que la mamífera humana tiene la capacidad de cuidar a pocas crías. Por suerte no somos criticadas o acusadas por estos embarazos que no fueron.
Soy provida, porque le enseño a mis hij@s que ser madre y padre es muy complejo, que no es nada de fácil. No basta con proveerles de cosas, si no que hay que estar ahí. Porque como los seres humanos tienen la necesidad vital del apego, un@ debe estar, justamente, para que se puedan apegar. Debemos estar para nutrirlos y para poder hacer eso, hay que empatizar con las necesidades de ese otro y satisfacerlas. Aunque los primeros meses sean sumamente demandantes y tengamos que dedicarnos a limpiar cacas, reflujos, dormir poco, etc., hay que postergar el ego, el exitismo y la vida rápida.
Entonces, vamos viendo que ser provida es ser provida. Es decir, nos ocupamos activamente de la vida completa: desde su gestación hasta su muerte y no sólo durante las primeras semanas.
Soy provida como much@s, porque cuidamos a los niñ@s, estamos cerca de ell@, los observamos, les secamos las lágrimas explicándoles que lo que sienten es pena. Los cuidamos para darles contención, información, techo, salud, educación, cariño y amor. No para usarlos como objetos de nuestras satisfacciones o perversiones sexuales, aprovechándonos de la necesidad de los niñ@s de ser tocados amablemente y recibir cariño.
También somos provida, porque no golpeamos a los niñ@s. Nada, ni un poquitito. Ni a mi vecino que me cae pésimo, ni al judío, ni al musulmán, ni al extranjero. Dios no querría eso de nosotros o ¿sí? Ser provida es ser provida, con cualquier vida.
Además soy provida, como much@s otr@s, porque me ocupo de que se sepa que las “salas cunas” no son el ambiente adecuado para los mamíferos humanos. Ya que está demostrado que hasta más o menos los tres años, necesitamos, al menos, una figura significativa para ser bien cuidados. Lo otro es ser mal cuidados y tratados como objetos, sin considerar la subjetividad propia de cada niñ@ y desarrollar su potencial.
Lucho junto a muchos hombres y mujeres, desde donde cada uno puede, por políticas de apoyo a la maternidad y paternidad. Ahí tenemos un pequeño ejemplo: el postnatal de 5.5 meses, que en un comienzo era un atropello a la mujer. Ojalá pudiésemos ser tan provida y modernos- aunque de original no tiene mucho-, en vez de alejar a los hij@s recién nacidos de los cuerpos ambiente de sus madres y pudiésemos incorporarlos a sus ámbitos, como por el ejemplo, al ambiente del trabajo. Hay suficiente investigación sobre los beneficios de la crianza en brazos y fulares para el desarrollo emocional sano de los bebés. Esos bebés lloran nada, ya que las madres o padres, al estar pegados a ell@s, reconocen y satisfacen de manera rápida sus necesidades. ¿Magia? No. Se llama necesidad de exterogestación.
Bueno, también ser provida es garantizar acceso a la salud física y emocional para el niño nacido con patologías y para su familia.
Ser provida, es dejar de meter miedo diciendo que la maternidad desciende laboralmente, porque no lo hace. Al contrario, nos empodera. Y ¿por qué ser padre no desciende laboralmente?, ¿qué tal si ellos salen a marchar por igualdad por sus parejas mujeres? Pero por los pingüinos en Punta de Choros, ahí están tod@s ¡hasta en videos se lucen!
Vamos, ser provida, es que las isapres no nos cobren 5 veces más que a un hombre por ser mujer en edad fértil. Eso es abuso, robo y violencia.
Ser provida es luchar para que los planes de salud de los menores de dos años no sean tan caros.
Ser provida, es no abusar de la mujer y pagarles un 30% menos que a un hombre, en igual puesto de trabajo.
Ser provida es tener toda la información real sobre cómo y dónde parir. Miren que hacer negocios con el cuerpo de la mujer y del hij@, no es ser provida, es ser perverso.
Ser provida, es garantizar que cada niño tenga cuerpo materno y paterno para acurrucarse, sentir su seguridad y crecer firmes y con buena autoestima. Para que no se dejen aplastar por algunos que mandan y no se dejen abusar.
Ser provida, es más que ocuparse del silencioso feto que crece 40/42 semanas in utero. Eso es fácil. Ser provida, de verdad, es ocuparse del ambiente de ese ser humano.
Ser provida, es cuidar de la salud de la mujer, del hombre, de los niños.
Ser provida, es ser generoso con la educación y que la información esté al alcance de la mano, para poder decidir libremente.
Ser provida, es dejar de pensar que el ser humano- tenga éste la identidad sexual que tenga- no tiene opción a decidir sobre su cuerpo y con quién lo comparte para hacerse cariño, apegarse.
Ser provida es detenerse y pensar qué nos está pasando que la tasa de natalidad en Chile va descendiendo a 1.8. ¿Es este sistema social y económico adecuado para que las madres y padres podamos criar bien?
Somos provida los que hacemos la m(p)aternidad visible. Y con eso, hacemos visible las necesidades de los hij@s. Porque ellos son chiquitit@s, con un cerebro inmaduro y si nosotr@s, sus p(m)adres, no hablamos por ell@s, ¿quién lo hace?
También soy provida, porque soy mujer, porque he dado vida, porque trabajo con mujeres y no quisiera verlas en situación de ningún tipo de aborto. Que de nuevo, según la subjetividad, puede ser muy traumático. Lo subjetivo existe y cada mujer es distinta, pero objetivo es que si se aborta- ojo, Chile tiene una de las tasas más altas de latinoamérica http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2006000200011&script=sci_arttext -será porque no hemos hecho lo suficiente por la vida. Es también un hecho objetivo, un corte, una herida, que ninguna mujer merece vivir. Somos más que un cuerpo/cosa que se presta. http://revoluciondelamor.blog/2012/03/14/el-cuerpo-se-presta/
Y si la subjetividad existe, ¿por qué no acompañamos y sostenemos a la mujer que decida llevar su embarazo a término, aunque sepa que la patología que trae su hij@ no lo hará viable? He acompañado a mujeres con mortinatos y también hemos realizado plan de parto y el plan del funeral. Compañía para la mujer que decida interrumpir ese embarazo de manera terapéutica, ¿por qué no la sostenemos en su difícil proceso?
Soy provida porque desde niña supe que existen sufrimientos que no son dignos de ser vividos por ningún ser humano.
Cuidado con tirar la primera piedra. En la historia de la humanidad los abortos han existido siempre. Esta es una situación que nos puede tocar a cualquiera. En mi caso, hace 16 años, el doctor simplemente, me advirtió: “si no te hago un legrado aspiratorio completo, aborto terapéutico, puedes perder tu útero y tu vida”. A ese hijo o hija lo deseaba y, en mi imaginario, ese fue mi primer hij@. Lo pasé mal antes, durante y después.
Gracias Leslie por la claridad con la qie expones cuestiones que son complejas..! los links de otros articulos me parecen contundentes e interesantisimos. Tu abordaje del tema invita a mirar con Realidad, No desde un discurso u otro, no desde una doctrina u otra, sino desde la Real Dimensión y significación del amar la vida. Gracias x visibilizarlo, por ayudarnos en eso mucho. Eres una valiente!
Lola, gracias a ti!!! Me costó mucho escribirlo, no resulta fácil explicar términos por decirlo “académicos” de manera que estén al alcance de la mano. Bueno, hago lo que puedo… el tema me tiene cuestionando, pensando… aprendiendo. Un abrazo! leslie
vaya que lo lograste! Está muy bien explicado desde lo académico y desde lo pedestre, se entiende y se siente. Gracias por compartir lo que piensas y lo que sientes. Saludos
Me encanta la manera en la que escribes,tan clara y asertiva, me siento muy bien leyendote y analizando lo que expresas,me identifico contigo, gracias eres un gran aporte, gracias por existir =)
Me ha gustado mucho, soy provida en el sentido en el que hablas, y al igual que a ti me parece importantísimo acompañar a la mujer cuándo pasa por un aborto, cualquier tipo de aborto: espontáneo, terapéutico o voluntario. Es una situación muy dificil en todos los casos y que puede dejar heridas muy profundas en la mujer. Si encima le ponen trabas, le juzgan, le critican y le dificultan el proceso la pueden destrozar
Leslie, No sabes como disfrute leyendo. Yo también soy PRO VIDA y soy una convencida que el amor y el respeto mueven no solo montañas, tambien seres humanos y conciencias!!! Siempre firme en nuestros principios. Viva la revolución del Amor. Un saludo desde Sines, Portugal Carola HBecker Psicóloga
Qué lindo debe ser Portugal! Gracias por leerme y por dejar un comentario, no sabes como me gusta saber que hay eco, por ahí!! Te abrazo y bienvenida a la Revolución del Amor leslie
Leslie, excelente tus columnas y muy útiles!!! Como madre primeriza tuve la suerte de estar a dedicación exclusiva con mi hija durante el primer año y fue grandioso, ahora que volví a trabajar va a sala cuna y le costo acostumbrarse y en la tarde esta con su abuela, yo la veo feliz ahora, pero me preocupa la constante necesidad de estar encima mío el ratito que pasamos juntas en la tarde, me extraña e intento dedicarle a ella todo mi tiempo, toda otra actividad es despues que se duerme!!!!! Viva la vida, viva el apego y seguiré aprendiendo contigo gracias!!!!
Psicóloga Clínica pacientes adultos. Motivada por dar a conocer las evidencias empíricas en lenguaje simple para cambiar la manera de relacionarnos desde el parto, la crianza... Es urgente una revolución si queremos vivir mejor.
Ver más entradas
8 comentarios sobre “Son Pro vida los que se auto denominan PRO VIDA?”
Bella Leslie. Tu articulo es muy lucido y profundiza este concepto de Provida que se ha quedado en el debate de las 12 o 42 semanas. Creemos que entre más sembremos en crianzas sostenidas respetuosas dignas de todos los niños y niñas que traemos a la vida desde su primer latido su primer respiro, ellos en consecuencias amaran la vida y se empoderaran. Nosotros sin ser amigos del aborto por el aborto mismo, creemos en su legalización. No obstante un pais que ofrezca tal legalidad debe tambien en la misma o mayor escala poner en la balanza garantias para una maternidad digna y segura, garantias y politcas que defiendan partos respetados y nacimientos en familia. Sin dejar de lado ni en menor fuerza cuidar las lactancias y los puerperios de sus mujeres.
Cuando en la balanza la politica publica y el Estado ofrece tales garantias hay libertad.
Por el contrario no hay libertad sino que referenciamos la frase de Clarissa Pinkola Estés:
“Cuando está muy hambrienta, una mujer aceptará cualquier substituto que se le ofrezca, incluyendo aquéllos que, como placebos, no hacen nada por ella, así como los destructivos y los que ponen en riesgo su vida, que la hacen perder horriblemente su tiempo y sus talentos, o exponen su vida a peligros físicos. Es el hambre del alma lo que hace que una mujer elija cosas que la harán bailar alocadamente fuera de control —y demasiado cerca de la puerta del verdugo.”
Empoderar desde niños/as a la vida por la vida misma de seguro no habria debate mas alla de que todos seamos Provida toda la vida. TQM.
Un abrazo para ti, gracias por leernos, por dejar tu comentario, que siempre nutre y por compartir esta información. Para nosotros es un placer poder contribuir a pensarsentir.
Un abrazo
leslie
Hola Leslie! Gracias por tu generosidad y lucidez. Al compartir tus conocimientos y experiencias nos das las herramientas para enmendar los errores y amplificar los aciertos relativos a la maravillosa y compleja crianza.
Soy una chilena viviendo en un país “desarrollado” donde el principio fundamental desde que se procrea un ser humano es el desapego lo mas temprano posible a esa cría en pos de la autosuficiencia y éxito de ese ser, que a muy temprana edad carece de protección, atención, afectos, apegos, etc, etc. Lo que según mi opinión ha generado esta sociedad basada en relaciones superficiales, seres humanos insípidos y con fuertes trastornos psicológicos. No manejo cifras, pero créeme que el desequilibrio mental y espiritual es evidente!
Un abrazo y millones de gracias!
Andrea. Canadá
Le haces honor a tu apellido Leslie.Tu escritura está marcada de poder Del poder del amor, del poder de la voluntad, del poder del conocimiento que no se guarda para ser el más sabio sino se reparte para inundar el alma de quienes toca.Felicito tu valiente propuesta que pone en relieve lo importante que es el apego,el amor incondicional de la madre y ojalá acompañado del amor del padre ,para formar seres humanos completos solidarios y felices. Tuve la suerte de acunar a mis hijos en mis brazos hasta los 5 años y sentir que hacía una labor tan importante como la del trabajador obrero o el gran empresario porque estaba construyendo el alma de mis hijos.No se si fui la mejor madre pero se que fui feliz dibujando sonrisas en sus rostros, fabricando cumpleaños de la nada, creando disfraces o haciendo sopaipillas..
Ahora que soy abuela de 14 hermosos nietos miro el pasado con dulzura y emprendo el futuro libre de culpas y con tanto aún para dar.
Agradezco a la vida que me permitió parir 6 hijos aún cuando era difícil a los 17 ya los 18 y a los 20 ,24, 30 y 33. Casi ninguno programado ,todos felizmente llegados a mis brazos para ser amados.El segundo fallecido a los 5 meses de muerte súbita
Enorme dolor que logró atenuar el haber gozado su maravillosa presencia por ese corto tiempo.
Ojalá hubiera más mujeres valientes como tú que tomen la bandera de la vida y del amor que han sido relegados por la autorealización ,el trabajo remunerado, el propio
entretenimiento dejando a los pequeños en salas cunas y jardines para emprender
su camino que no es otro que el del desapego y la frustración de esos futuros chilenos
Un gran abrazo cariñoso y continúa esta maravillosa campaña provida
Even though a slowdown operatying has seen byy many industries as a result
of recession, buut this is simply not the way
it is with diamonds. In the tip she’ll developp the
perfect ring on her behalf taste and you’ll be
the hero from the show. Twisting, warping or
shifting which could loosen the stones iis considered the most common damages
that will geet lucky and tiffany or prong settings. http://digiblog777n.full-design.com/Exactly-What-You-Have-To-Understand-About-Cushion-Cut-Engagement-Rings-2715214
Bella Leslie. Tu articulo es muy lucido y profundiza este concepto de Provida que se ha quedado en el debate de las 12 o 42 semanas. Creemos que entre más sembremos en crianzas sostenidas respetuosas dignas de todos los niños y niñas que traemos a la vida desde su primer latido su primer respiro, ellos en consecuencias amaran la vida y se empoderaran. Nosotros sin ser amigos del aborto por el aborto mismo, creemos en su legalización. No obstante un pais que ofrezca tal legalidad debe tambien en la misma o mayor escala poner en la balanza garantias para una maternidad digna y segura, garantias y politcas que defiendan partos respetados y nacimientos en familia. Sin dejar de lado ni en menor fuerza cuidar las lactancias y los puerperios de sus mujeres.
Cuando en la balanza la politica publica y el Estado ofrece tales garantias hay libertad.
Por el contrario no hay libertad sino que referenciamos la frase de Clarissa Pinkola Estés:
“Cuando está muy hambrienta, una mujer aceptará cualquier substituto que se le ofrezca, incluyendo aquéllos que, como placebos, no hacen nada por ella, así como los destructivos y los que ponen en riesgo su vida, que la hacen perder horriblemente su tiempo y sus talentos, o exponen su vida a peligros físicos. Es el hambre del alma lo que hace que una mujer elija cosas que la harán bailar alocadamente fuera de control —y demasiado cerca de la puerta del verdugo.”
Empoderar desde niños/as a la vida por la vida misma de seguro no habria debate mas alla de que todos seamos Provida toda la vida. TQM.
Un abrazo para ti, gracias por leernos, por dejar tu comentario, que siempre nutre y por compartir esta información. Para nosotros es un placer poder contribuir a pensarsentir.
Un abrazo
leslie
Hola Leslie.
Fue intenso de leer. Pero estoy de acuerdo contigo…seamos más providas!!
Un abrazo
Ah…y estoy de acuerdo, debemos contener a la mujer que aborta.
Hola Leslie! Gracias por tu generosidad y lucidez. Al compartir tus conocimientos y experiencias nos das las herramientas para enmendar los errores y amplificar los aciertos relativos a la maravillosa y compleja crianza.
Soy una chilena viviendo en un país “desarrollado” donde el principio fundamental desde que se procrea un ser humano es el desapego lo mas temprano posible a esa cría en pos de la autosuficiencia y éxito de ese ser, que a muy temprana edad carece de protección, atención, afectos, apegos, etc, etc. Lo que según mi opinión ha generado esta sociedad basada en relaciones superficiales, seres humanos insípidos y con fuertes trastornos psicológicos. No manejo cifras, pero créeme que el desequilibrio mental y espiritual es evidente!
Un abrazo y millones de gracias!
Andrea. Canadá
Le haces honor a tu apellido Leslie.Tu escritura está marcada de poder Del poder del amor, del poder de la voluntad, del poder del conocimiento que no se guarda para ser el más sabio sino se reparte para inundar el alma de quienes toca.Felicito tu valiente propuesta que pone en relieve lo importante que es el apego,el amor incondicional de la madre y ojalá acompañado del amor del padre ,para formar seres humanos completos solidarios y felices. Tuve la suerte de acunar a mis hijos en mis brazos hasta los 5 años y sentir que hacía una labor tan importante como la del trabajador obrero o el gran empresario porque estaba construyendo el alma de mis hijos.No se si fui la mejor madre pero se que fui feliz dibujando sonrisas en sus rostros, fabricando cumpleaños de la nada, creando disfraces o haciendo sopaipillas..
Ahora que soy abuela de 14 hermosos nietos miro el pasado con dulzura y emprendo el futuro libre de culpas y con tanto aún para dar.
Agradezco a la vida que me permitió parir 6 hijos aún cuando era difícil a los 17 ya los 18 y a los 20 ,24, 30 y 33. Casi ninguno programado ,todos felizmente llegados a mis brazos para ser amados.El segundo fallecido a los 5 meses de muerte súbita
Enorme dolor que logró atenuar el haber gozado su maravillosa presencia por ese corto tiempo.
Ojalá hubiera más mujeres valientes como tú que tomen la bandera de la vida y del amor que han sido relegados por la autorealización ,el trabajo remunerado, el propio
entretenimiento dejando a los pequeños en salas cunas y jardines para emprender
su camino que no es otro que el del desapego y la frustración de esos futuros chilenos
Un gran abrazo cariñoso y continúa esta maravillosa campaña provida
Even though a slowdown operatying has seen byy many industries as a result
of recession, buut this is simply not the way
it is with diamonds. In the tip she’ll developp the
perfect ring on her behalf taste and you’ll be
the hero from the show. Twisting, warping or
shifting which could loosen the stones iis considered the most common damages
that will geet lucky and tiffany or prong settings. http://digiblog777n.full-design.com/Exactly-What-You-Have-To-Understand-About-Cushion-Cut-Engagement-Rings-2715214