La Maternidad es invisible a los ojos de la sociedad.

Paola de 38 años se sienta en mi consulta con su hija de 3 meses en brazos y, de inmediato, sus ojos se anclan en los míos. Ojos bordeados por una sombra negra de sueño, cansancio y pena. Nos miramos un rato, se me apretó la garganta y mis ojos se llenaron de lágrimas. En medio del silencio, mientras nos mirábamos, me dijo: “Gracias, ya vi que me entendiste sin necesidad de hablar”.
“Me siento sola, agotada, no doy más. No me reconozco: me siento torpe, odio mi cuerpo, vivo con hambre y sed, tengo sueño. Voy a morir, de verdad, ¡no doy más!”. Paola llora con fuerzas y me habla levantando la voz.
“Me siento tan sola, ¡me aburro tanto! Es que jamás pensé que esto me iba a pasar. Todas aman a sus hij@s y yo te juro que la amo, pero por momentos quiero que se la lleven lejos. No soporto cuando se despierta por la noche. Siento ¡justo! cuando se va a despertar y me tapo los oídos para no escucharla. Al final voy igual… la saco de la cuna, la acuesto en mi cama y le doy pecho. Ahí las dos nos calmamos y nos dormimos. Pero después, siento que estuvo mal, que quedarnos dormida juntas le va a hacer mal y va a ser muy dependiente de mi durante toda la vida. Debo aprender a educarla, ahora… y yo, ya no doy más”.
Hubo un espacio de silencio y suavemente le dije: “Te encuentro razón, yo estaría igual que tú. De hecho, lo he estado”.
Paola con su cara, sus mocos y penas, queda detenida de nuevo en mis ojos.
Conversamos cerca de una hora y media, dio pecho entre medio, mudó a su guagua y nos despedimos con un abrazo apretado. No supe más de ella, hasta que apareció en un Grupo de Crianza.
 
El puerperio que se vive durante el postnatal (5.5 meses en Chile) pero que dura alrededor de 2 años, es un período clave en la vida de una mujer. Es el momento de apertura hacia la fusión emocional con el cuerpo y mente de su hij@: lo que siento, lo siente. Intuyo lo que le pasa. Es un momento de la vida, explicados por las neurociencias, que entrega al cerebro de la mujer la oportunidad de producir cambios, redefinirse y encontrar una nueva identidad.
Es una oportunidad para “re-narrar” nuestra historia, gracias a que cada hij@ nos da pataditas justo ahí, donde nos duele. Esas pataditas que nos recuerdan nuestra historia infantil, nuestr@s llantos de guagua, nuestros miedos, sensaciones de abandono y balanceos infantiles. Nos recuerda a la mamá, al papá (si es que hubo), a la sensación de la camita de la sala cuna, nos dice del olor de la “tía” del jardín infantil y de las colchonetas donde dormíamos la siesta.
El problema, es que durante el puerperio, nadie nos mira. La mujer está sola.  La propia madre en el trabajo, la hermana sobre demandada por trabajo e hij@s, el marido llegando tarde, como la mayoría en los tiempos que corren. Esperamos con ansias ir al pediatra, al “control de niño sano” para salir de la “reclusión domiciliaria” que implica estar 24/7 a cargo de nuestr@ hij@.
Los 25 minutos que nos dieron, no son suficientes para llenar nuestro vacío, nuestras ansias de sentirnos acompañadas, acurrucadas, sostenidas por otr@. No importa quién, sólo importa no sentirnos cuestionadas, amparadas, queridas y bien tratadas. Mientras tanto, las demás mujeres están trabajando, ganando bonos y nosotras … ganando llantos y mocos, y a eso le sumamos la culpa de sentirnos felices cada vez que nuestro hij@ se duerme.
 
Pero ¿cómo se logra el acompañamiento necesario, si la maternidad es invisible a los ojos de la sociedad de hoy? sociedad, que valora y premia a “la mejor mujer empresaria”, a “la más bonita y sexy”. ¿Cuándo y cómo se valora el tiempo con lo hij@s, los besos que les damos, las tareas que hacemos con ell@s y las llevadas al doctor?, ¿alguien nos premia?, ¿salimos en las revistas por eso? De hecho me han dicho: “sorry, no vende”, por proponer llevar temas de maternidad en las revistas femeninas de nuestro país. Y además pagamos 5 veces más en los sistemas de salud.
El puerperio existe aunque no se vea. El problema es que sin políticas públicas de apoyo a la lactancia, crianza y m(p)aternidades, durante el cumplimiento de la ley de postnatal, las mujeres modernas se van a ahogar en las mareas de la maternidad. Porque el mensaje fue, “sé independiente”. Tendremos mujeres angustiadas, deprimidas, apanicadas, cortando lactancias, muchas veces duras y violentas ¿por qué? Porque se encuentran solas y ningún ser humano merece soledad, menos cuando es madre. La madre deviene madre en tanto es madre, por eso, ella está naciendo y necesita de cuidados, compañía, cariños y seguridad. Exactamente lo mismo que necesita su hij@ para crecer sano.
Es crucial que grupos de mujeres o de crianza existan en cada comuna. Que sean casas abiertas para el encuentro entre madres en puerperio con sus hij@s en brazos. Para que puedan juntas acompañarse, validarse, abrazarse y llorar. Para que juntas podamos pensar como se piensa durante esta etapa de nuestras vidas, para poder ensayar nuestro poder materno, nuestra intuición, nuestro pensamiento que se aleja de lo concreto laboral, para compartir datos, para ser escuchadas sin ser juzgadas, para hacer comunidad maternante, para ser, simplemente ¡más feliz!
Leslie Power
Psicóloga Clínica y mamá de cuatro hijos.

Publicado por lesliepower

Psicóloga Clínica pacientes adultos. Motivada por dar a conocer las evidencias empíricas en lenguaje simple para cambiar la manera de relacionarnos desde el parto, la crianza... Es urgente una revolución si queremos vivir mejor.

23 comentarios sobre “La Maternidad es invisible a los ojos de la sociedad.

  1. Que buen análisis y recomendación dirigido a las familias de mujeres que se encuentran realizando crianza, ya que el centro siempre es el bienestar de los hijos y nadie se preocupa de apoyar y cuidar a las madres, evitariamos cuadros de angustia y depresiones post parto.

  2. Tengo un bebé de 14 meses con mis 43 años, me cambió la vida 180º, sufrí y me sentí incomprendida, hoy en día sigo con depresiones y angustias, ayer consulté con unpsiquiatra por decisión propia y me medicó, no se si hice bien, pero tambien voy a hacer terapia por mi bebé y por mi misma Nosotras tambien somos importantes y tenemos que estar bien para que los bebes esten bien Nadie se preocupa por nos todo gira al rededor del bebé Estas páginas nos ayudan mucho a no sentirnos marcianas Muchas gracias !!!

  3. escuche una entrevista en cooperativa y quise escribirles ,, Stan Grof hace rato publico sus investigaciones acerca de la importancia del embarazo y del parto y lo diferente que hay entre un parto natural y una cesárea , bien por la denuncia del negocio de las clínicas . y de los médicos que llenan de miedo a las mujeres ,haciéndolas dependientes y quitándoles el poder..
    .es probable que su ignorancia sea tal que ni siquiera saben el mal que hacen ..
    .la universidad hace su propio negocio con ellos. ..ella les vende una cuotita de poder
    creo haber aportado a algunas mujeres con problemas haciendo relajación y meditación para sanar los dolores y miedos y para eso un poquito de psicoterapia ( a veces ) y mucho de autoconocimiento , relajación y unas cuantas sesiones de meditacion ,sólo 3 o 4 ,es suficiente para encontrar la ventana y recuperar fuerzas y confianzas internas ….
    saludos …que les vaya bien ..hay mucho por hacer ,,pero la información para salir de la ignorancia es importante ..

  4. Hola tengo una pequeña de 3 años y un bebito de 8 meses, mi primer embarazo fue un sueño anhelado, pero la experiencia de repartir tiempo entre casa, hija, esposo, trabajo y por úúúllllttttiiiimoooo yo, fue demasiado, ser madre siempre lo digo es el sentimiento más contradictorio que he sentido, unas ganas de repente de escapar y al segundo, no creer que puedas ocupar otro lugar en este mundo, esta fué la razón de que mi segundo embarazo fue una pesadilla, no lo podía creer y actualmente tampoco, pero hoy es por el gran amor que siento por mi hijo, es cierto que criar dos hijos seguidos es mucho más fácil, de hecho los 8 meses se han pasado muy rápido, muy diferente a los 3 años de mi hija.

    Aún recuerdo y siempre se lo cuento a las futuras madres, cuando mi hija tenía apróximadamente un mes y mi instinto maternal no mostraba luces de aparecer y yo muy angustiada llame a una amiga, porque ya simplemente no daba más, para preguntarle donde miercoles estaba mi instinto, esa mágia de la que todas hablaban, eso de que la ví y nunca más quise despegarme de su lado, ¿dónde????!!!! y en ese momento mi amiga me respondío a todas nos pasa, nadie te lo quiere decir para no desmotivarte, pero esa mágia no es tan así, existe pero no es instantaneo, ufff y yo que me sentía la peor madre del mundo, por eso es necesario que nosotros como madres no nos critiquemos tanto, hablemos con verdad con nuestras amigas, hijas, hermanas, seamos sinceras con ellas y con nosotras mismas, ojo que se acerca mi cumpleaños y con descaro como dirían algunas, pedí de regalo un día completo en un hotel, con servicio a la habitación, SOLAAAAA jaaa, jaaa, jaaa.

    Me encanta leer este blog por que al fin encuentro madres sinceras.

  5. Muy ciertas palabras, andaba en búsqueda de alguien que pudiera expresar tan bien lo que siento, tengo un bebe de 5 meses, y el próximo 19 de marzo regreso a mi trabajo en un banco, tengo tantas dudas y culpa, no se si volver es una buena decisión, estoy tan conectada con mi bebe, y su libre demanda de lactancia, se cuando va a despertar, entiendo cada tipo de llanto, se cuando tiene hambre, y también me río tanto y soy feliz estando a su lado, quisiera ser mas valiente para mandar a todo el sistema a la punta del cerro y poder quedarme en casa criando, es tan difícil salir del sistema…….quiero quedarme con mi bebe no quiero perderme ni un día a su lado, crecen tan rápido…si tan solo tuviese un poco mas de apoyo para poder quedarme algunos meses mas en casa.

  6. Estoy viviendo un momento muy dificil, soy exactamente la madre para mis niños que nunca quise ser y lo que escribes Leslie me ayuda mucho…No tengo palabras, solo gracias, infinitas gracias.

  7. Muy cierto lo que dice es lo que pasa la realidad , completamente sola y además siento que las únicas mujeres que valen o que son interesantes son las que trabajan fuera de la casa y son exitosas y son seguras y tienen plata el resto no existimos , no valemos nada es fuerte pero así es la realidad un abandono total creo que si no fuera por mis hijitos no se que sería de mi , nadie valora lo que haces como madre y dueña de casa es muy triste , hay que escuchar tantas cosas terribles

  8. Qué bueno es saber que no estamos solas y que se nos comprende y entiende!!! Estamos llenas de culpas, de inseguridades, de contradicciones cuando todo debería ser bonito…¿por qué tanto tabú sobre el tema? Nadie te lo dice cuando estás embarazad para no “asustarte”… te lo vas a encontrar igual!!! qué importantes son los círculos de mujeres, el compartir con otras mamás y saber que no estás sola, las penas de ahogan, los abrazos calman, las experiencias y dudas se comparten generosamente!! Durante el embarazo me recomendaron el libro de Laura Gutman “La maternidad y el encuentro con la propia sombra” y no le di mucha importancia. Uno se centra en el parto, en prepararse para ese momento, están tan enfocada en ello (que puede durar muchas horas, un par de días en mi caso) pero no le prestas atención a la siguiente etapa que es la maternidad y el puerperrio y que es la fundamental puesto que el hijo es para toda la vida,como me decía mi muy querida y maravillosa matrona y maestra de reiki en Madrid, Maite Pingarrón. Y así ha sido!! Una quiere ser la mejor madre del mundo y piensa “soy lo peor” por tener ganas de alejarte de tu hijo unas horas y recuperar un poco de tu “yo” anterior a ser madre… COMPARTIR con otras mamás: primordial para esta nueva etapa!! Círculos de mujeres, de crianza, buscadlos y acompañaros. A mí me ayudó infinitamente!!! Gracias por compartir esto! Gracias por comprendernos y darnos voz!
    Paloma, mamá de Ezekiel (05/11/2012)

      1. Leslie, estoy viviendo en Chile:)))) acabo de descubrir tu blog por casualidad buscando tips para una amiga embarazadísima:) feliz de ver este tipo de espacios en mi segundo hogar del sur del mundo:) un abrazote desde el corazón!

  9. Viví mi segundo puerperio en España y es fundamental compartir con otras mamás, salir a parques vivir al aire libre, hice los talleres de preparación al parto y masajes (que son públicos y gratis) y me sentí muy acompaña a pesar de estar lejos de mi familia fue una experiencia muy feliz. A diferencia de mi primer hijo que lo tuve en Chile y fue muy triste estar encerrada y sola. Creo que nos falta en Chile darle el sentido natural que tiene ser madre.

    1. Es gracioso Natalia,porque yo ahora vivo en Chile (hace unos 11 meses), en Santiago. Y sólo hace dos que trabajo. Y gracias a las casualidades (o no, sino a lo que uno atrae:)) llegué a un círculo de crianza y ha sido muy bonito para mí, volver a entrar en la misma dinámica que en Madrid. No hace falta ir a centros donde te cobren por juntarte y que vaya un especialista de algún tema de interés (amamantamiento, vacunas, alimentación infantil, cuidado de los pezones, etc.) a explicarte…lo importante es compartir experiencias, siempre te llega información valiosa, y es cuestión deponerse de acuerdo y juntarse en una casa o en un parque. Estoy de acuerdo que es algo que todavía es incipiente en Chile, pero creo que existe una necesidad fuerte y que es importante generar iniciativas en esta línea. Las mamás lo agradecemos:) Un abrazo desde el corazón a todas!!

      1. Es verdad, yo me sentí muy acompaña con estas chicas que en su mayoría eran extranjeras en España como yo, lo de los parques es algo que extraño mucho. Ahí los niños mayores jugaban mientras los bebés observan y las mamás conversábamos… Saludos.

  10. Wow me llega esta reflexion despues de una noche de esas, donde tu bebé llora hasta las 3 am para volver a despertar a las cinco mientras tu marido de fiesta con amigos.
    Vivo en un pais alejada de amigas, hobbies, familia. Pasan dias sin ver la luz de la calle, soledad es lo unico que me acompaña y la sonrisa de mi bebé. Es tan dificil… Pero a la vez una labor de amor.
    Gracias por poner en palabras ordenadas lo que me pasa, hoy no me siento tan sola…

  11. Que alivio es saber que no soy la única que pensoa que se estaba volviendo loca… creo que lejos ha sido la etapa mas dificil desde que nacio mi hija hace un año… ver a lo lejos metas y sueños desaparecer.. y no hacer de mi hija y mu familia mi proyecto de vida… ver a lo lejos mi vida profesional… y sentirme sola a diario… nunca pense que seria asi… y bacan saber que no soy la unica que alguna vez quiso estar lejos de su bebe un rato.. y pensar pk no me siento tan maravillada y enamorada de la maternidad como todas dicen…. me daba pena pensar que nadie me entendia… ni mi familia ni mi madre ni mi hermana… amigas no existen ya… pero bueno el tiempo pasa y de a poco la estabilidad vuelve… gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *